Etiqueta: Formación

Consejos para Novatos

Consejos para Novatos

La sabiduría popular dice que «los consejos son gratis porque no valen nada«. No sé dónde lo leí, pero se me quedó grabado. Así que no vengo a aquí a pontificar, sino con voluntad de ayudar a cometer algún error menos de los muchos que yo he cometido [y sigo cometiendo] a lo largo de los años. Si a alguien le sirve algo de lo siguiente, bien estará.

Alguien me preguntaba hace unos días:

Para quien comienza en el trading, ¿es recomendable hacer algún curso o ves factible llegar a operar bien siendo autodidacta?

Excelente cuestión. Yo creo que depende de las aspiraciones de cada cual. Si uno pretende ser un buen trader aficionado [pero podría servir también para astrónomos o naturalistas amateurs], una formación autodidacta de tiempo libre con algún tipo de formación ocasional, imagino que es lo adecuado. Pero si se pretende ser astrónomo [o trader] profesional, y ganarse la vida con ello, seguramente el camino es una amplia formación dirigida.

Claro, que empezar por lo primero y avanzar hacia lo segundo es una prudente posibilidad. No imagino a nadie aspirando a ser naturalista profesional sin haber capturado y catalogado antes todos los bichos de su jardín, barrio y comarca.

En la formación en trading se da una máxima: deberás poner tiempo, esfuerzo y dinero. Entre las tres sumarán siempre el 100% y tú deberás elegir la proporción de cada una de ellas.

Yo he hecho ambas cosas: soy MUY autodidacta pero también he asistido a cursos y seminarios. Y siempre se avanza MUCHO MÁS DEPRISA aprendiendo de alguien. La formación autodidacta es más lenta y laboriosa.

En la formación en trading se da una máxima: deberás poner tiempo, esfuerzo y dinero. Las tres sumarán siempre el 100% y tú deberás elegir la proporción de cada una de ellas.

Acabaré por con un par de ideas que creo que creo pueden ser útiles.

 Cada vez que pierdo la paciencia, pierdo pasta

La primera: aunque cada cual puede tener su propia visión del tema, si tuviera que compararlo con un deporte, el trading creo que se parece bastante más a una carrera de fondo que a una de velocidad, y más a la pesca que a la F1.

A los que les conviene dar esa imagen de velocidad y vértigo es a los que viven [directa o indirectamente] de las comisiones operativas. No operes deprisa; opera bien. Lo que importa no es la cantidad, sino la calidad de tus operaciones. Pocas, si buenas, está bien [aunque los brokers me odiarán por decir esto].

La paciencia es una de las claves de este negocio. Cada vez que pierdo la paciencia, pierdo pasta; porque una buena operación acaba convirtiéndose en mala. Y yo, que me tengo por persona paciente, la pierdo demasiadas veces, todavía al cabo de los años.

No operes deprisa; opera bien.

No operes mucho; opera bien.

Y, como corolario de la anterior, el trading no es JAMÁS la solución inmediata a los problemas económicos de nadie. Pretender aprender a operar en los mercados en tres días para ganar dinero a partir del cuarto seguramente es un bonito sueño, pero si lo piensas dos veces te darás cuenta que es poco probable y atenta contra la máxima de la PACIENCIA que antes comentaba.


Actualización:

Para dar contexto al artículo, vale la pena leer esto para situarnos en el momento actual (julio-2020): New York Times publica un artículo sobre los Robinhoods y las graves pérdidas que empiezan a asumir muchos de ellos

Los Benditos-Malditos Cursos

Los Benditos-Malditos Cursos

A mí este tema me apasiona. Lo digo sinceramente. En ningún lugar ni especialidad veo que los docentes sobre cualquier tema sean tan criticados, maltratados y puestos en cuestión.

El tema me interesa desde varios puntos de vista. En primer lugar, porque la enseñanza es una refinada transmisión de conocimientos de forma pautada. Una forma de transmisión de datos relevantes [mi materia] que da a entender que hay un corpus genuino de conocimiento como sustrato.

Como ya he comentado en alguna ocasión, me parece haber detectado un significativo grupo de ideas clave dentro del trading que se acercan más [como metodología] a las pseudociencias que a cualquier rama científica. Por eso hace años ando probando, identificando y desaprendiendo todo lo que me parece de dudosa veracidad, lo diga quien lo diga.

Si aceptásemos esa premisa, existirían cursos en los que no hay corpus real que transmitir más allá de algunas convenciones, suposiciones nunca demostradas y «cosas que a mí me funcionan«. Pero nada que admita un análisis científico-estadístico con cierto rigor.

Soy del tipo positivo que, por malo que sea el curso, siempre le saco enseñanzas. Aunque sólo sea cómo NO hacer JAMÁS determinadas cosas.

Permítanme el símil grotesco, pero sería como enseñar a un trader un conjunto de mantras y oraciones a diferentes santos para entonar en cada tipo de operación o de mercado. Igual fondo y, probablemente, parecidos resultados.

Sin embargo, hay otros muy sólidos en sus principios y que ofrecen una ventaja estadística en la operativa para algunos mercados y temporalidades concretas.

Y luego, están los alumnos. La mayoría de los asistentes a los cursos parecen bastante silenciosos. En general, se manifiestan poco. Son prudentes y, seguramente, la gran mayoría saben extraer lo que haya de positivo. Si me permiten personalizar, yo soy del tipo positivo que, por malo que sea el curso, siempre le saco enseñanzas. Aunque sólo sea cómo NO hacer JAMÁS determinadas cosas de esa manera.

Quizás los cursos sean caros, pero el autoaprendizaje no sale muy barato tampoco. 

Por contraposición, hay un grupo de ejemplares que se dan de importantes criticando cursos, simplemente para aparentar que saben tanto o más que quien los imparte. Algunos cuando critican, lo hacen con mesura, argumentos y razones, pero esos críticos sistemáticos y vociferantes dan que pensar. No se puede criticar a TODOS los cursos, si no se ha tomado parte en TODOS ellos. Una premisa tan sencilla, se les escapa.

En el fondo, son los mismos que cocinan mejor que el chef de cualquier restaurante al que van, y cuando hablan de cualquier tema superan a cualquier especialista [o sea, unos bocas; cuñadismo trader del bueno]. No siempre es culpa de la materia o del docente. Dice un viejo adagio que «el maestro aparece cuando el alumno está preparado«. Ya sé que ellos no lo entenderán, pero seguro que tú sí.

Otro factor es el de las desmedidas expectativas de algún alumno, ya sea motu propio o generadas por una exagerada maquinaria de marketing del formador.

Otra de las críticas recurrentes es el elevado precio de estos cursos [generalmente seminarios de pocas horas], que se considera desproporcionado. La verdad es que eso me parece bastante relativo. Quizás los cursos sean caros, pero el autoaprendizaje no sale muy barato tampoco. En mi modesta opinión, si un curso acorta tu curva de aprendizaje y consigue que dejes de cometer algún error, creo que ya podría considerarse como rentable. Cuanto más lo haga, más rentable.

Otro factor es el de las desmedidas expectativas de algún alumno, ya sea motu propio o generadas por una exagerada maquinaria de marketing del formador. Pensar que, por asistir a un seminario de unas pocas horas, uno ya sale con la receta infalible e inagotable de fabricar dinero en los mercados provoca, cuando menos, admiración ante tanta candidez.

La última que aportaré como colofón, es una máxima de la que me declaro fan incondicional, conocida como la Ley de Bok. La enunció Derek Bok, presidente de la Harvard University entre 1971 y 1991, cuando un periodista le recriminaba el elevado precio de la educación en su prestigiosa institución. Bok le contestó:

«Si la educación le parece cara, pruebe con la ignorancia»

Amen, Profesor Bok. Amen.

El Trading y los Pilares del Karate-Do

El Trading y los Pilares del Karate-Do

Durante mucho tiempo, y dado en el sector tech en que trabajé años, me ha tocado hacer todo tipo de cursos y reciclajes. Incluso me tocó impartir más de uno.

Después de cursar unos de los últimos, hace algunos años, me planteaba en una de mis habituales desconexiones, en qué podía radicar la diferencia entre lo que podríamos llamar «formación tradicional» y la específica para el trading. ¿Son comparables?

En un curso de formación tradicional se muestran una serie de técnicas que, aplicadas en los casos apropiados, son siempre efectivas y obtienes unos resultados esperados. Son caminos directos y técnicas depuradas que te facilitan la vida y te ahorran trabajo. Nada que ver con tu estado de ánimo, ni con tu actitud psicológica ni con el azar de la situación del mercado. Funcionan siempre, twitée lo que twitée Trump.

Mi conclusión [entonces y ahora] es que, claramente, NO lo son. Me parece una tarea MUY difícil transmitir conocimientos en esta materia. Por eso, quizás, nunca me he sentido capaz ni de planteármelo y siempre muestro mi respeto por los formadores, porque [aunque seguro que de todo hay] intentarlo honestamente me parece tremendamente difícil y meritorio.

Lo seguí pensando un rato más y acabé llegando a la conclusión que lo que a mi juicio más se parecía a la enseñanza del trading podía ser la del karate. En mis años mozos me dediqué un tiempo a la práctica de ese arte marcial. Tuve una lesión larga y ya no volví a castigarme manos y pies contra el saco de arena. Eso que yo mismo me perdí…

Pero, a lo que íbamos, que era el posible paralelismo. El maestro o sensei empieza por enseñarnos los movimientos básicos, de golpe y esquiva, con manos y pies. Una y otra vez. Mil repeticiones hasta que consigues una técnica aceptable. Luego empiezas con los katas, una especie de danza-combate contra nadie, donde golpeas al aire una y otra vez, mientras te convences que estás luchando contra alguien o contra muchos al tiempo. Controlar tu fuerza, mantener tu equilibrio.

Cuando el maestro considera que estamos preparados, nos permite los primeros combates [kumite] contra compañeros de dojo de tu mismo nivel y peso y, si mejoramos mucho, incluso contra otros dojos o escuelas. Y así, muy poco a poco.

Supongo que en el aprendizaje del trading, casi más que en cualquier otra disciplina, se cumple la famosa regla de que el maestro sólo aparece cuando el alumno está preparado.

Ahora les explicaré cuál el camino habitual del trader como si de un aspirante a karateka se tratase.

Los más prudentes leen algunas cosas en Internet, leen en RR.SS. algunas bravuconadas de cinturones blancos o amarillos (o sea, novatos-pardillos, casi tanto como ellos) y se creen preparados para su primera competición. Se meten contra pesos pesados y duran dos segundos antes de caer noqueados en el primer combate contra el mercado.

Entonces se compran un libro o [si son listos] se apuntan a un dojo y se ponen en manos de un maestro. Acuden un par de veces, pero cuando ven que es cuestión de repetir los mismos aburridos movimientos mil una vez, les parece una pérdida de tiempo y lo de los katas una majadería. ¿Para qué andar pegando puñetazos al aire? Eso es para tontos danzarines, y ellos ya conocen las técnicas básicas y sienten preparados.

Se apuntan a su segunda competición, les pegan una segunda paliza y le echan toda la culpa al maestro porque –según ellos- no les enseñó bien.

¿Para qué andar pegando puñetazos al aire? Eso es para tontos danzarines, y ellos ya conocen las técnicas básicas y sienten preparados.

Y el mercado les da otra paliza

Si sobreviven y tienen suficiente cordura, volverán al dojo para que el maestro les enseñe los pilares básicos y fundamentos del karate-do, que no tienen nada que ver con romper ladrillos a puñetazos ni caminar por paredes, sino con el respeto, la justicia, la armonía y el esfuerzo, aderezados con la humildad, la modestia, la paciencia y otros muchas virtudes de este nivel, que hay que trabajar para conseguir.

Y, a partir de ahí, a repetir. Y repetir. Y sudar. Y perder. Y aceptarlo. Y volver a perder, y felicitar al rival. Y aprender de él. Y cuando se gana, hacerlo con humildad. Y respetar al rival. Y no creerse nunca mejor que nadie. El camino del karate-do no tiene fin y todos somos perpetuamente aprendices… Y yo también me reconozco ahora en algunas de estas situaciones haciendo el majadero, pegándome con pesos pesados y cayendo al tatami a la primera bofetada del mercado.

Supongo que en el aprendizaje del trading, casi más que en cualquier otra disciplina, se cumple la famosa regla de que el maestro sólo aparece cuando el alumno está preparado.

Repetir. Y repetir. Y sudar. Y perder. Y aceptarlo. Y volver a perder, y felicitar al rival. Y aprender de él. Y cuando se gana, hacerlo con humildad. Y respetar al rival. Y no creerse nunca mejor que nadie.