Categoría: Vigía

Operativa: Los cruces ¿sirven o no?

Operativa: Los cruces ¿sirven o no?

Pues CLARO Q SÍ! Lo que pasa es que son UNA señal más a utilizar, y no precisamente una de las principales.

En general, un cruce [ya sea al alza o a la baja] sólo nos indica UN MOMENTO potencialmente OPORTUNO para iniciar [o cerrar] una operación, si esta está justificada por otros signos y patrones MUCHO más potentes y significativos que el propio cruce.

Si vemos algún/os patrón/es significativo/s, junto a una situación de mercado favorable, más una tendencia que nos parezca a nuestro favor, el cruce puede ser un buen punto de entrada, pues indica que el indicador cambia de fase [carga/descarga]

La regla general sería:

  1. Una vez el área marrón («montaña») en Koncorde o la línea «señal» de Vigía (SV) cruzan hacia arriba sus correspondientes medias (línea roja), es menos probable que el activo baje; [y viceversa]
  2. Una vez el área marrón («montaña») en Koncorde o la línea «señal» de Vigía (SV) cruzan hacia abajo sus correspondientes medias (línea roja), es menos probable que el activo suba.

Y como toda norma tiene su excepción:

  • Los cruces con la media ocasionalmente se comportan como soportes/resistencias ocultos, especialmente cuando los utilizamos en contra-tendencias o buscando situaciones de giro/continuidad. Es decir, a veces sólo producirse el cruce (o al tocar la línea) el precio [y el indicador} invierten su dirección. Ese efecto de REBOTE en la media también podemos utilizarlos en trading [ya explicaremos cómo]

CASO PRÁCTICO: 07/07/21 – $RMD – [Operativa Real]

En $RMD vimos un «PATRÓN Espejo» en Koncorde, una divergencia alcista en Vigía y un gap reciente (finales de abril) a cerrar.

Y un CRUCE AL ALZA que, además, coincidía con un más que probable patrón «Primavera», con áreas azules y verdes en positivo.

Entramos y en el momento de la captura acumulábamos un +27,3% de beneficio.

Publicado en twitter el 7/7/2021


Ampliación: DOBLE CRUCE

Gráfico SEMANAL del mismo activo. En este caso me permite mostraros un caso de CRUCE simultáneo en DOS VENTANAS TEMPORALES, en ambos casos en la misma dirección. Esta señal es más fuerte que la del cruce simple.


Indicadores utilizados:

Los Koncorde ‘Fake’ en Tradingview

Los Koncorde ‘Fake’ en Tradingview

La principal función de diseñar y mantener este sitio web para descargas de mis herramientas era y es la de PRESERVAR la integridad y seguridad de las mismas. Sólo descargándolas en este sitio web puedes estar seguro de que es la herramienta original, en su última versión, con los algoritmos correctamente programados y no modificados y con la garantía que, independientemente de la plataforma, siempre dará las mismas señales tal y como la programé.

Tradingview es una plataforma popular, con una estructura más parecida a una red social que a una típica plataforma de trading. Eso, evidentemente, tiene ventajas e inconvenientes. Como el que refleja esta captura del mail de un usuario:



La facilidad de programar y distribuir herramientas en es esa plataforma/red es estupenda, pero provoca situaciones a veces poco deseables. Por ejemplo, y en la actualidad, hay no menos de SEIS versiones diferentes de mi indicador Koncorde accesibles en esa red y todas con idéntico nombre. El problema es que NINGUNA de ellas está programada como el original, el algoritmo no parece correcto en ningún caso [sólo aproximado] y, desgraciadamente, ofrecen señales [más o menos] distintas. Todas ellas.

Os aseguro que NO tengo mayor problema con eso. Yo soy de la vieja escuela, y que me copien me parece más un halago y un reconocimiento que otra cosa.

Sólo os pediría que, si diseñáis vuestra propia versión de cualquier herramienta, sea emulando las curvas y áreas o modificando el código original, SIMPLEMENTE las identifiquéis como el «Koncorde de Nacho» o «SuperKoncorde» o el «Vigía de Federico» e incluso alguno resulte quizás mejor que el propio original. Pero, al menos, permitid que la comunidad identifique con qué herramienta exacta está trabajando, si con la mía o con la vuestra. Simplemente eso.

En la actualidad hay no menos de SEIS versiones diferentes de Koncorde accesibles en Tradingview. El problema es que NINGUNA de ellas es correcta.

Seguramente todas ellas son bienintencionados intentos de disponer de mi indicador, cosa que no puede más que enorgullecerme por el interés y el tiempo utilizado en intentarlo.

Desgraciadamente la consecuencia es para aquellos que las utilicen, pues estarán exponiéndose a una operativa quizás equivocada al estar utilizando una herramienta distinta a otra esperada o ya conocida. En la imagen inferior pueden observar dos Koncorde, uno es el original y el otro una de esas varias versiones de bienintencionado autor desconocido. Se parecen pero, ¿puedes distinguir cuál es el original? Y, en cualquier caso, ¿cuáles son las señales que hay que seguir y cuáles no?

Para evitar que sigan proliferando versiones bastardas de dudoso funcionamiento he decidido distribuir mis principales indicadores para Tradingview que puedes descargar y utilizar en tu operativa diaria, seguro (ahora sí) que reflejarán sobre el gráfico exactamente lo que yo programé, según lo que interpreté que deben mostrar:

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Vídeo de la Jornada ProRealTime Trading de Barcelona 28/8/2016 – ‘Indicadores Técnicos’

Mi agradecimiento a ProrealTime Trading por su invitación a participar en aquel importante evento, celebrado en Barcelona el 28/10/2016.

Un amable usuario me sugirió que, para facilitar el visionado exclusivamente de las partes que puedan ser de interés, elaborase una tabla de tiempos y temas para su más fácil localización en el vídeo. Me ha parecido una excelente idea y aquí la tenéis:

  • 00:00 – 01:34          Presentación
  • 01:34 – 06:00          Lo Más Importante
  • 06:01 – 06:47          Indicadores: ¿Sí o No?
  • 06:48 – 13:23          Mitos y Realidades de los Indicadores Técnicos
  • 13:24 – 15:33          La Pirámide Informacional
  • 15:34 – 16:27          Indicadores: ¿Los Entendemos o Sólo Los Usamos?
  • 16:30 – 18:23          Qué es un Indicador Técnico
  • 18:24 – 21:30          Nuevos y Viejos Indicadores
  • 21:31 – 25:46          Descripción del MACD
  • 25:47 – 29:15          Descripción del Momentum
  • 29:16 – 30:45          Descripción del RSI
  • 31:30 – 34:21          Indicadores de Nueva Generación
  • 34:22 – 38:36          Indicador Blai5 ATLAS
  • 38:37 – 50:30          Indicador Blai5 VIGÍA
  • 50:55 – 1:06:50       Indicador Blai5 Koncorde
  • 54:40 – 1:06:50 Descripción de Patrones
  • 1:07:11 – 1:15:45    Dudas y Consultas
Blai5 Vigía para TradeStation

Blai5 Vigía para TradeStation

Gracias a la colaboración de Mikel Hernando (@MikelHernando), un fuera de serie en lo que a programación en Easy Language se refiere, los usuarios de TradeStation ya disponen de una versión nativa de Vigía, equivalente a la última versión ProRealTime, para su plataforma.

A todos aquellos que descarguéis y utilicéis la aplicación os ruego que sepáis agradecérselo, como mínimo con una muestra de respeto y gratitud por su excelente y desinteresado trabajo. Gracias Mikel 🙂

Una vez instalado y para configurar el indicador, Mikel ha preparado un interesante vídeo en Youtube que facilita tremendamente el trabajo.

Blai5 Vigía para MetaStock

Blai5 Vigía para MetaStock

Nuevamente gracias a la colaboración desinteresada de un amigo y colaborador, los usuarios de Metastock versión 10.1 y posteriores ya disponen de una versión de Vigia adaptada a esa popular plataforma. En este caso me enorgullece decir que la versión para Metastock tenemos que agradecerla directamente a Antonio Carcelén, sin duda alguna el mejor conocedor de esa plataforma en nuestro país y autor del imprescindible Manual del Usuario Metastock en Castellano. Aquí puedes ver una captura de Vigía9 trabajando sobre de Metastock 10.1:

Por si fuera poco, Antonio ha documentado todo el proceso de instalación con un detalladísimo PDF con el que, siguiendo sus instrucciones resulta fácil disponer del indicador correctamente instalado en pocos minutos.

Antonio ha diseñado este indicador en varias partes lo que permitiría una posterior utilización en otras partes del programa Metastock: Explorador, en el system tester, el experto o bien en el propio creador de indicadores (se podrían crear indicadores a partir de este indicador).

También puede interesarte:

Algunos Secretos sobre Vigía y Koncorde en PDF

Algunos Secretos sobre Vigía y Koncorde en PDF

De tanto en tanto sucede alguna estupenda reunión de traders de las que, reconozco, soy poco asiduo. No por mayor razón que mi habitual timidez. Mi estado natural es agazapado tras una pantalla y no dando la cara presencialmente.

Como es habitual , el ambiente agradable, charla distendida y enriquecedora, y muy buenas vibraciones. Compartimos opiniones, consejos, penas y alegrías. Reconozco que algo de esto siempre viene bien, pues el trading tiende a ser un “vicio solitario” y poner cara a los nombres es siempre agradable.

Lo que de bueno tienen esos encuentros es que, si tienen a bien hacerte participar, has de prepararte algún documento que pueda interesar. Este es un punto antiguo y va sin comentarios de voz añadidos, pero ofrece conceptos generales, lo dejo aquí para compartirlo con quien guste.

Estos actos obligan a esforzarse en explicar cosas que normalmente no detallo, como el carácter secuencial de la docena de señales que genera Vigía, o algunos patrones tipo de Koncorde, habitualmente rentables.

Puedes bajarte el PDF de la charla pulsando sobre la imagen. Espero que te guste y resulte útil.

La Magia de Vigía (Su Dificultad y Algún Secreto)

La Magia de Vigía (Su Dificultad y Algún Secreto)

Que considero a Vigía como mi mejor herramienta, creo que no es ningún secreto. Fue la primera y ha sido la que más ha evolucionado [internamente ya está en su 11 versión]. Intentaré explicar el por qué de mi predilección por esta herramienta.

Vigía es un indicador complejo (entendido como múltiple), de 2º generación y muy rico en señales. Eso que es una virtud, también puede ser un problema. Lo entiendo.

Hay no menos de media docena de buenas señales de trading para seguir y dependiendo del activo y de la temporalidad pueden cambiar de unas a otras pues, como el mercado, engloba diferentes frecuencias en sus distintas señales.

La idea, cuando lo diseñé y rediseñé, es que un sólo indicador fuera capaz de ajustarse a diferentes activos, temporalidades y situaciones de mercado simplemente cambiando la señal de trading a la que hay que atender. El proyecto final es crear un sistema autoajustable capaz de saltar de una a otra o combinar varias para obtener un amplio espectro operativo. Un concepto bastante nuevo, por lo que he comprobado, porque sigo sin descubrir nada parecido sobre lo que poder apoyarme para avanzar más rápido.

Es interesante observar que diferentes señales (curvas) oscilan en diferentes frecuencias, algunas más aceleradas y otras más lentas.

Por ejemplo, generalmente los usuarios atienden [seguramente por costumbre] al cruce de la señal de Vigía con su Media, cuando estadísticamente puede no ser la mejor siempre. Hay que estudia los cortes de Vigía con la línea cero, los cortes con el Filtro, los vaivenes del filtro sobre la línea cero, los cortes de la Media roja sobre cero …. ¿sigo?

Para cada activo, situación y temporalidad hay una señal “clave” con una con frecuencia superior e inferior alternativas que te proporcionan un buen colchón estadístico.

Por ahora no puedo explicar mucho más, porque yo mismo sigo experimentando. Es lo que tiene meterse a investigar cosas nuevas, que vas hacia adelante y hacia atrás y, a veces, discurres algún tiempo por callejones sin salida. Nuevos caminos, pero también nuevas oportuniades. ¿O no se trataba de eso?

Un día de estos les mostraré una batería de sistemas todos diferentes pero todos trabajando sobre diferentes señales del mismo indicador [Vigía], algunos sobre señales simples y otros incrementales, operando sobre grupos de señales, pero siempre con Vigía como único motor. Eso es mi trabajo más delicado y al que dedico más tiempo de estudio. Es mi atajo hacia las Bahamas. O quizás me conforme con una casita con piscina en Tenerife, que también me parece un lugar maravilloso donde perderse. ¿No lo les parece?

Vigía para AmiBroker

Vigía para AmiBroker

Como todos mis desarrollos, VIGÍA para AmiBroker está regulado bajo licencia CC.

Disponemos de una versión de Vigía para la popular plataforma AmiBroker. Luego de diversos intentos de llevar la herramienta a esta prestigiosa plataforma, por fin y gracias a la inestimable colaboración y excelente programación del colega y amigo Reznor [Joan] ya tenemos una versión de perfecto diseño y completamente homologable al resto de plataformas tanto en cálculo como en aspecto. A todos aquellos que descarguéis y utilicéis la aplicación os ruego que sepaís agradecérselo, como mínimo con una muestra de respeto y gratitud por su excelente y desinteresado trabajo.

No quisiera olvidar a otros amigos y colaboradores que, en el pasado, también han trabajado para poner en disposición de los usuarios de Ami esta plataforma. Gracias también a Félix M. y Ricard P. por su inestimable colaboración y por su esfuerzo en intentar disponer de versiones para Ami.

El archivo Zip incluye el código del indicador y las instrucciones de instalación. Una vez incorporado a la plataforma, ofrece este estupendo aspecto:

También puede interesarte:

Vigía para Tradingview

Vigía para Tradingview

Me complace anunciar la disponibilidad de Blai5 Vigía para la plataforma Tradingview. Como en todos los desarrollos para esta plataforma, hay que agradecer la migración al excelente trabajo y a la generosidad de Alberto Aguilera [www.farobursatil.com], programador de esta versión.

Los usuarios de Tradingview deben agradecer a su generosidad la posibilidad de disponer de esta herramienta en la plataforma.

La descarga es en forma de código PINE, que hay que incluir en la ventana específica para este fin dentro de la plataforma. Se adjuntan instrucciones para completar correctamente el proceso.

Este es su aspecto:

También puede interesarte:

Tutorial: Cómo configurar Vigía para PRT v.10

Tutorial: Cómo configurar Vigía para PRT v.10

Aunque el sistema de distribución de herramientas ProRealTime es muy cómodo y eficiente, todavía hay algunos aspectos que no podemos incorporar directamente al diseño y que deben ser configuradas por el usuario.

Como Vigía incorpora una considerable variedad de líneas, áreas y herramientas accesorias, voy a intentar hacer un tutorial claro para ayudar a que puedas configurar Vigía 10 tal y como yo lo diseñé y utilizo, aunque luego eres muy libre de modificar este diseño o de ocultar aquellas partes o herramientas que consideres que no te son de utilidad.

Voy a empezar mostrándote el aspecto final que Vigía 10 debería tener para, posteriormente hacer un paso a paso de cómo llegar hasta ahí.

Una vez incorporado el indicador a nuestro listado y aplicado a un gráfico por primera vez nos encontraremos con un conjunto confuso de líneas de diferentes colores:

A partir de este momento deberemos aplicar, línea a línea, las características propias de cada una desde la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).

Iremos paso a paso. Empezaremos por pulsar sobre la línea Astro y cambiaremos el Estilo a Invisible.

Tanto en el caso de la Banda Superior (BS) como de la Banda Inferior (BI) y del Filtro, cambiaremos el Estilo a línea a discontinua y desmarcaremos la casilla Resaltar último precio. Eso elimina los valores que atiborran el margen derecho del gráfico y que, en nuestro caso, no tienen mayor interés. Yo los elimino todos (desmarcando la casilla Resaltar último precio en todas la líneas) y sólo mantengo el valor del Filtro. Pero tú puedes eliminar o mantener los que quieras.

Ahora vamos a ocuparnos de la línea de Señal de Vigía (SV). En este caso aumentamos el grosor de la línea para que destaque claramente y sea de más fácil lectura.

Tanto la MR como la línea 0 no necesitan más modificación que desmarcar la casilla Resaltar último precio.

Vamos ahora a configurar la herramienta accesoria Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM) que detecta las puntas de volumen y los «volúmenes climáticos«. [¡Cuidado! Si en la ventana que estás haciendo la configuración es de un par FOREX, un CFD o algún otro activo sin volumen NO APARECERÁ esta línea. Cambia a un valor con datos de volumen, como a una acción, por ejemplo].

Cambiamos el Estilo a Histograma, para que se presenten barras verticales y marcamos en verde el Positivo y en naranja el Negativo. (Para poner colores diferentes a ambos lados debes pulsar sobre el botón central de la cadena). Acabamos, como de costumbre, desmarcando la casilla Resaltar último precio. Esta herramienta accesoria sólo aparecerá en el gráfico en aquellos activos que dispongan de datos de volumen

Y, para acabar, configuraremos el Astro. Se trata de otra herramienta accesoria, algo así como un detector de tendencia de fondo dominante. Si después de tenerla activa consideramos que no nos ayuda y emborrona el indicador, podemos dejarla en Invisible y olvidarnos de ella (igual que podemos hacer con el VPM o cualquier otra línea que nos moleste o a la que no encontremos utilidad, aunque les aseguro que todas la tienen porque, si no, no las habría puesto ahí 🙂

En este caso hay que empezar por pulsar en Añadir nueva zona de color y seleccionar Astro en Línea 1 y 0 en Línea 2. Por último, teñimos de verde y rojo (yo los prefiero pálidos para que no interfieran visualmente mucho con el resto) y ya hemos completado la configuración.

Para que, a partir de ahora, el indicador SIEMPRE se presente con esta configuración y que no hayamos de volver a hacer este largo proceso, bastará con que pulsemos sobre cualquier línea y activemos la casilla Convertir en configuración por defecto.

Con eso habremos acabado y ya dispondremos de nuestro Vigía 10 perfectamente configurado tal y como mostramos en el primer gráfico.