Etiqueta: ATLAS

Sobre Filtros de Tendencia

Sobre Filtros de Tendencia

Existe un problema generalizado en la programación de sistemas tendenciales: los laterales.

La lateralidad, en sí, no debería causar grandes perjuicios en nuestro balance de beneficios [poco desplazamiento = poca pérdida o poca ganancia]. La realidad es que, en la mayor parte de los casos, provocan una auténtica cascada de órdenes de entrada y salida para felicidad de los brokers, ocasionando un sinfín de comisiones por operaciones inútiles. ¿Cómo evitarlo o minimizarlo?

Yo tengo un abanico de trucos que me reservo para mí, pero tampoco tengo inconveniente en lanzar alguna idea al respecto por si a alguien puede servir de ayuda. Como siempre, les dejaré un extremo del ovillo para que, quien tenga interés, pueda desarrollar la idea por sus propios medios.

Uno de los métodos que me han dado buenos resultados es la creación de filtros de bloqueo. Es decir, cuando se da una “situación matemática” de lateralidad puedo:

  1. Deshacer posiciones y quedarme en liquidez hasta que pase.
  2. Mantener posiciones pero evitar cualquier nueva ejecución.
  3. Permitir cierre de posiciones, pero no aperturas.

Ya les avanzo que esta última es mi favorita, aunque cualquiera de las otras puede ser válida según los casos.

Pero, ¿cómo detectar matemáticamente una entrada en lateral? Si lo piensan bien, soluciones hay muchas y seguro que serán capaces de inventar alguna que funcione bien, sea directamente sobre el precio, con medias o indicadores de tendencia. Yo les propongo una clásica en dos variantes y con el Momentum como base. Espero que les sea de utilidad.


Si te interesa este tema, consulta la parte final del artículo: Sobre Herramientas Neutras: Concepto y Enfoque donde describe las posibilidades de indicador Blai5 Atlas usado como filtro de tendencia.

Los Koncorde ‘Fake’ en Tradingview

Los Koncorde ‘Fake’ en Tradingview

La principal función de diseñar y mantener este sitio web para descargas de mis herramientas era y es la de PRESERVAR la integridad y seguridad de las mismas. Sólo descargándolas en este sitio web puedes estar seguro de que es la herramienta original, en su última versión, con los algoritmos correctamente programados y no modificados y con la garantía que, independientemente de la plataforma, siempre dará las mismas señales tal y como la programé.

Tradingview es una plataforma popular, con una estructura más parecida a una red social que a una típica plataforma de trading. Eso, evidentemente, tiene ventajas e inconvenientes. Como el que refleja esta captura del mail de un usuario:



La facilidad de programar y distribuir herramientas en es esa plataforma/red es estupenda, pero provoca situaciones a veces poco deseables. Por ejemplo, y en la actualidad, hay no menos de SEIS versiones diferentes de mi indicador Koncorde accesibles en esa red y todas con idéntico nombre. El problema es que NINGUNA de ellas está programada como el original, el algoritmo no parece correcto en ningún caso [sólo aproximado] y, desgraciadamente, ofrecen señales [más o menos] distintas. Todas ellas.

Os aseguro que NO tengo mayor problema con eso. Yo soy de la vieja escuela, y que me copien me parece más un halago y un reconocimiento que otra cosa.

Sólo os pediría que, si diseñáis vuestra propia versión de cualquier herramienta, sea emulando las curvas y áreas o modificando el código original, SIMPLEMENTE las identifiquéis como el «Koncorde de Nacho» o «SuperKoncorde» o el «Vigía de Federico» e incluso alguno resulte quizás mejor que el propio original. Pero, al menos, permitid que la comunidad identifique con qué herramienta exacta está trabajando, si con la mía o con la vuestra. Simplemente eso.

En la actualidad hay no menos de SEIS versiones diferentes de Koncorde accesibles en Tradingview. El problema es que NINGUNA de ellas es correcta.

Seguramente todas ellas son bienintencionados intentos de disponer de mi indicador, cosa que no puede más que enorgullecerme por el interés y el tiempo utilizado en intentarlo.

Desgraciadamente la consecuencia es para aquellos que las utilicen, pues estarán exponiéndose a una operativa quizás equivocada al estar utilizando una herramienta distinta a otra esperada o ya conocida. En la imagen inferior pueden observar dos Koncorde, uno es el original y el otro una de esas varias versiones de bienintencionado autor desconocido. Se parecen pero, ¿puedes distinguir cuál es el original? Y, en cualquier caso, ¿cuáles son las señales que hay que seguir y cuáles no?

Para evitar que sigan proliferando versiones bastardas de dudoso funcionamiento he decidido distribuir mis principales indicadores para Tradingview que puedes descargar y utilizar en tu operativa diaria, seguro (ahora sí) que reflejarán sobre el gráfico exactamente lo que yo programé, según lo que interpreté que deben mostrar:

Atlas-mini para TradingView

Atlas-mini para TradingView

Me complace anunciar la disponibilidad de Blai5 ATLAS en su formato de mini-barra para la plataforma Tradingview. Como en todos los desarrollos para esta plataforma, hay que agradecer la migración al excelente trabajo y a la generosidad de Alberto Aguilera [www.farobursatil.com], programador de esta versión.

Los usuarios de Tradingview deben agradecer a su generosidad la posibilidad de disponer de esta herramienta en la plataforma.

La descarga es en forma de código PINE, que hay que incluir en la ventana específica para este fin dentro de la plataforma. Se adjuntan instrucciones para completar correctamente el proceso.

Este es su aspecto:

También puede interesarte:

Atlas 11 para PRT v.11

Atlas 11 para PRT v.11

En 2019, lanzamos la v. 11 de ATLAS para ProRealTime v.11, aprovechando la aparición de la nueva versión de la plataforma. Ello nos permite revisar y actualizar sus prestaciones a las últimas versiones disponibles de las herramientas para este indicador técnico basado en volatilidad.

En este caso y gracias a las nuevas prestaciones de configuración de la versión 11 de ProRealtime mostramos cómo obtener la doble configuración (completa y mini-barra) desde el mismo archivo.

Si en la anterior entrega incorporamos los que consideramos los 4 mejores ProScreeners (PS) o programas rastreadores para ATLAS disponibles en aquel momento, en esta ocasión en zip v.11 incluye 5, nuevas versiones mejoradas (tras 5 años) de los ya conocidos más uno nuevo.

Todos ellos permiten identificar, listar y ordenar los activos que están en situaciones potencialmente favorables de trading con esta herramienta en cualquier mercado extenso o lista personalizada de activos y que son los siguientes:

1) PS_Blai5_ATLAS11 

El ProScreener ATLAS11 detecta las variaciones en la amplitud en las Bandas de Bollinger. Es bien conocido dentro del trading con BB que los estrechamientos en las mismas acostumbran a ser preludio de movimientos rápidos al alza o a la baja. ATLAS11 señala dichos estrechamientos como una señal de alerta y los presenta ordenados en una lista.

El movimiento acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables a las subidas, el ProScreener ATLAS 11 filtra valores:

  • Señal Atlas + (valor inferior a cero)
  • Volumen actual superior al 75% del volumen medio,
  • Momentum del indicador creciente.
  • y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

2) PS_Blai5_ATLAS11_W

El ProScreener ATLAS11 Wide (ancho) no utiliza ningún método de filtrado por lo que simplemente ordena los valores por su valor ATLAS. Interesante para grupos reducidos de activos o mercados pequeños y poco líquidos.

  • Señal Atlas +

3) PS_Blai5_ATLAS11_Hit

Es el ProScreener para ATLAS11 más práctico y selectivo. Básicamente detecta aquellos activos que están SALIENDO de la situación de señal Atlas, momento habitualmente más oportuno para -si se dan las circunstancias favorables- tomar una posición

Lo utilizo para lanzarlo sobre mercados amplios o por varios mercados simultáneamente.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables, el ProScreener ATLAS11 Hit filtra los activos que cumplan estas condiciones:

  • Señal Atlas +, pero con tendencia ascendente,
  • con señal Spectro en cualquiera de las últimas 5 velas,
  • con un volumen medio superior al 75% de la media de su volumen
  • y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

4) Blai5_ATLAS11_Gold

Incluimos como novedad este PS que tanto nos muestra activos saliendo como entrando en señal Atlas, lo que resulta especialmente valioso en algunas circunstancias y estrategias que esperamos mostrar más adelante.

  • Señal Atlas + (inicial o final)
  • Escanea 7 últimas velas.
  • Volumen superior al 75% de la media.

5) Blai5_ATLAS11_Spectro 

El ProScreener ATLAS11 Spectro detecta las señales producidas por el elemento «Spectro» dentro del indicador ATLAS11.

El Spectro viene representado por lo que gráficamente denomino «llamaradas verdes» y técnicamente su interpretación es que su aparición viene determinada por la convergencia y cruce de tres medias en el denominado Triple Cruce de la Muerte (TCM).

EL TCM es una interesante y muy potente señal de trading definida por Scot Lowry y que se basa en el cruce de tres medias exponenciales de periodos 4, 18 y 40. La convergencia de las 3 medias ocasionalmente precede al inicio de un movimiento potencialmente interesante.

Así, con este PS, podemos sumar la detección de la convergencia de medias a la señal ATLAS, provocada por el estrechamiento de las Bandas de Bollinger, señal de disminución de la volatilidad. A recordar que el movimiento, generalmente violento, acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos y el Spectro desaparece o tiende a desaparecer.

El ProScreener ATLAS11 Spectro filtra activos con las siguientes condiciones:

  • Señal Atlas +
  • valor positivo de Spectro o que lo hayan estado en las 5 útimas barras y
  • cuya cotización no haya quedado plana.

Todos estos ProScreeners deben utilizarse conjuntamente con el indicador Blai5 ATLAS v.11, pues no funcionan con versiones anteriores; por eso se entregan junto a él en el mismo zip.


Para conocer los principios teóricos de ATLAS:

Blai5 Atlas: ¿Es Posible un Oráculo Matemático?

Sobre Herramientas Neutras: Concepto y Enfoque

Sobre Herramientas Neutras: Concepto y Enfoque

Hay un viejo proverbio que reza que es mucho más valioso enseñar a pescar que dar un pez. Mientras lo uno es efímero, lo otro resulta permanente y duradero.

Si cuento con vuestra paciente lectura hoy, voy a intentar un triple desafío:

  1. revelar un misterio;
  2. explicar un concepto y técnica, y
  3. mostrar tres ejemplos prácticos de la misma.

Ingente trabajo y poco espacio. Empecemos, pues.

A)    EL MISTERIO DESVELADO

Igual que dediqué mis primeros años al estudio de los indicadores técnicos y, posteriormente, a su diseño; los últimos tiempos he estado centrado en los sistemas de especulación y el trading algorítmico.

Seguramente se preguntarán dónde están los frutos de ese trabajo, y yo les responderé que en mi cuenta corriente. Y, también que, probablemente, tengan en sus manos algo de ese valor.

En general todo trabajo debe iniciarse por un largo y laborioso periodo previo de estudio. Sólo una vez entendidos los conceptos básicos se puede aspirar a obtener buenos resultados. Como los cimientos a una casa. Como las raíces a un árbol.

Así que empecé por programar y estudiar un buen número de sistemas tradicionales de diferentes autores. Para mi sorpresa comprobé que, en muchas más ocasiones de las esperadas, los resultados obtenidos en esas simulaciones eran algo decepcionantes, especialmente si los comparábamos con las expectativas mostradas en los textos originales.

Cabe otra posibilidad: que ese sistema haya sido realmente ganador y, sin embargo, en el tiempo transcurrido, el mercado haya mutado lo suficiente para que haya dejado de serlo.

Sé que esto es algo experimentado por muchos traders: aplicar un reputado sistema publicado (o enseñado) y ver como los resultados no son tan satisfactorios como lo esperado.

La primera reacción (primaria y común) es la de considerar el sistema como un engaño y/o calificar a su autor/tutor de charlatán. ¿Mentiras? ¿Manipulación? No. Nada de eso.

Cabe otra posibilidad: que ese sistema haya sido realmente ganador, que su autor lo haya explicado de manera completamente honrada tal y como era y, sin embargo, en el tiempo transcurrido, el mercado haya mutado lo suficiente para que haya dejado de serlo.

Esa hipótesis la he confirmado en más de una ocasión replicando sistemas, ahora poco eficaces, en los momentos históricos en que sus autores los utilizaron con éxito. Y entonces sí resultaron ser realmente tan eficaces como ellos decían.

Así, pues, y como mi primera particular conclusión, consideremos la posibilidad de que no exista sistema que pueda servir para todo valor, toda temporalidad y todo momento.

  • Un sistema que funcione bien para SP, seguramente no lo hará sobre BUND.
  • Un sistema pensado para temporalidades largas, lo normal es que no se comporte bien en las cortas.
  • Un sistema que funcionó de forma excelente hace un tiempo, puede ser que ahora resulte mediocre.

Y todo ello no se debe a la voluntad o actitud perversa de ningún autor, sino a la variabilidad de unas condiciones de mercado permanentemente cambiantes.

Consideremos la posibilidad de que NO exista sistema que pueda servir para todo valor, toda temporalidad y todo momento.

Así que, como consecuencia de la revelación de este primer misterio debo ser consecuente e intentar ir más allá de explicar algún sistema AHORA MISMO ganador, porque no tengo (nadie puede tener) ninguna garantía de que lo seguirá siendo cuando llegue a sus manos este texto.

A cambio de ello, permítanme explicar un concepto y una técnica que sé que no caducará y les será útil ahora y en el futuro.

B)    EL CONCEPTO DE “HERRAMIENTA NEUTRAL”

Este es un concepto muy ligado al desarrollo de software.

En fase de diseño existe la posibilidad de crear aplicaciones finalistas (destinadas a algo muy concreto) o genéricas (orientadas a completar pasos intermedios o que serán útiles en varias diferentes tareas).

También existe la posibilidad que en diseño conocemos como herramientas neutrales, que son aquellas que por su concepto y desde su origen admiten más de un tipo de utilización o en más de un tipo de propósito. [Salvando distancias y matices, también se conoce como escalabilidad]

Muchas herramientas de trading tienen la capacidad de ser “neutras” y, con ello, aportar soluciones parciales concretas para mejorar los propios sistemas, ya sea optimizando cualquiera de sus partes o incrementando su fiabilidad.

El trader tradicional tiene una visión finalista de las herramientas, por ejemplo de los indicadores técnicos. Esperan (pues es lo que están acostumbrados) que un determinado indicador esté asociado a una forma “correcta” (y sólo una) de ser utilizado, y muchos se sienten frustrados si sólo se dan indicaciones vagas de cómo sacarles mayor utilidad.

La respuesta a esto es simple: la mayor parte de mis indicadores han sido pensados como “herramientas neutrales”. Y eso, ¿qué significa? Pues que deberían ser lo suficientemente dúctiles para aplicarse en múltiples sistemas/escuelas de especulación y aprovechar sus propiedades para mejorar sus prestaciones.

Afortunadamente esto ya lo he visto aplicado por diferentes autores que lo han entendido y han actualizado tanto sistemas de especulación propios como ajenos, incluyendo alguna de ellas.

El Volumen Proporcional Medio (VPM), ATLAS, Vigía o Koncorde están siendo herramientas complementarias para muchos traders que, sin abandonar los sistemas en los que confían, han descubierto cómo mejorarlos en algún aspecto gracias a ellas.

Por supuesto, esta característica no es exclusiva de ninguna herramienta ni de ningún autor, pero si es una prestación común de los mejores indicadores que conozco y, precisamente por ello, me esforcé en diseñar los míos para que cumpliesen ese propósito.

Y, para demostrarlo, pasemos a los ejemplos prácticos y les mostraré como una misma herramienta muestra su característica de “neutralidad” al poder ser utilizada de diferentes modos y para distintos usos, cubriendo distintas necesidades.

Voy a tomar como ejemplo mi indicador Blai5 ATLAS pues, por sus características y diseño, puede ser de muy amplia utilización, independientemente de la temporalidad y del activo (ya que no requiere datos de volumen, puede ser utilizado tanto en acciones o futuros, así como en FOREX o CFD).

El Blai5 ATLAS es un indicador técnico basado en una propiedad concreta que todos los traders conocemos bien: un periodo de baja volatilidad es generalmente seguido por otro de alta volatilidad.

Esto es fácil de observar gráficamente en las Bandas de Bollinger, donde después de fases de estrechamiento se producen movimientos bruscos de los precios.

Cuando la curva de ATLAS pasa a valores negativos nos indica que se está produciendo (en ese valor y temporalidad, y según el histórico del gráfico) un estrechamiento estadísticamente probable

El problema es que los ordenadores son incapaces de trabajar con conceptos abstractos como “estrecho” o “ancho”, así que hubo que diseñar un algoritmo que fuese matemáticamente eficaz identificando “estrechamientos probables”, y eso es ATLAS.

Cuando la curva de ATLAS pasa a valores negativos nos indica que se está produciendo (en ese valor y temporalidad, y según el histórico del gráfico) un estrechamiento estadísticamente probable, que puede desembocar en un movimiento brusco del precio inmediatamente posterior, sin precisar la dirección. A esa fase negativa la denomino “señal ATLAS”.

Antes de afrontar la tercera y última parte de este artículo (los ejemplos concretos), me gustaría recordar que todo esto no se basa tanto en la eficiencia intrínseca como en que usted pueda incorporar algún aspecto de ellos para mejorar/actualizar sus propios sistemas, aquellos que más le agraden o en los que se sienta más cómodo y seguro operando. Han sido diseñadas como herramientas neutras y este es el aspecto que pretendo hoy mostrar.

EJEMPLO 1: UTILIZANDO ATLAS COMO SWITCH (o LANZADORA)

Aunque visualmente ya es fácil observar sobre el propio gráfico sus propiedades, no debemos confiarnos ni pensar que son universales y funcionará maravillosamente en cualquier temporalidad y sobre cualquier activo, porque no es así. ATLAS necesita (como el resto de herramientas y sistemas) unas condiciones mínimamente favorables, aunque es poco exigente.

La primera propiedad aprovechable que podemos observar casi a simple vista es su capacidad anticipativa.

Como se puede observar en la figura 1, ATLAS puede ser utilizado como un eficiente sistema de entrada pues la irrupción en valores positivos después de “señal ATLAS” es preludio de movimientos de variable amplitud, pero habitualmente muy rentables.

Si su sistema habitual tiene como punto débil frecuentes entradas falsas o a destiempo, quizás complementarlas y/o verificarlas con las señales de ATLAS fuese una buena idea.

Figura 1

EJEMPLO 2: UTILIZADO COMO FILTRO DE TENDENCIA

Del mismo modo, y visto desde otro punto de vista, podemos utilizar ATLAS (y de hecho yo lo utilizo habitualmente) como filtro de tendencia.

Por definición, todos los sistemas tendenciales –que son la inmensa mayoría– son rentables cuando existe tendencia marcada y dejan de serlo cuando se entran en lateralidad. Y no sólo esto es así, sino que pueden causar importantes pérdidas en estos periodos dependiendo del activo y del slippage (comisiones operativas).

Así, si nuestro sistema es tendencial y el precio no se mueve, lo mejor que podemos hacer es detener el sistema y no operar hasta que el precio vuelva a arrancar y moverse en tendencia. Esto es exactamente lo que la “señal ATLAS” (valores de ATLAS iguales o inferiores a cero) detecta y marca.

Si disponemos de un buen filtro de tendencia, capaz de frenar o inhibir un sistema tendencial en fases de lateralidad, eso incrementará sustancialmente su rentabilidad por la vía de limitar sus pérdidas en periodos no favorables.

Así, sea su sistema discrecional o automático, incorporar un buen filtro de tendencia (como, por ejemplo, ATLAS) le resultará muy interesante para mejorar su rentabilidad. (Fig. 2)

Figura 2

EJEMPLO 3: COMO DETECTOR DE MOMENTO

Quizás esta sea una de las particularidades gráficas menos conocidas de esta herramienta y quizás tampoco la más utilizada, quizás porque existen diferentes modos de calibrar cuando la tendencia vigente se está agotando y es el momento óptimo de salir.

Pero ATLAS también nos da buenas pistas al respecto que podemos utilizar, ya sea en forma primaria, secundaria o colateral.

Como se puede observar en la fig. 3, mientras ATLAS incremente su valor positivo, el movimiento (en la dirección que sea) se mantiene. Una vez inicia su descenso deberemos considerarlo una primera señal de agotamiento aunque, no por ello forzosamente habría que cerrar la posición. Quizás sea el momento de situar un stop fijo o variable y seguir el precio mientras se desacelera. Una segunda cresta inferior a la primera (divergencia) sí que ya es generalmente una señal habitual de que ese movimiento está llegando a su fin.

Estas señales son muy variables dependiendo del activo y la temporalidad, pero (afortunadamente) mantienen un perfil bastante identificable para cada activo/temporalidad determinado. Después de analizar el comportamiento de ATLAS en un determinado activo y temporalidad podremos identificar las señales de agotamiento con cierta facilidad.

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Como cualquiera que haya llegado hasta este punto (aprovecho para agradecerte la paciencia) podrá comprobar, con lo explicado en los tres puntos anteriores sería posible construir un sistema basado únicamente en el indicador Blai5 ATLAS. De hecho existen y yo tengo un par trabajando con (hasta el momento) buenos resultados.

Construir un sistema automático básico con ATLAS en ProRealTime es algo relativamente sencillo y que está explicado paso a paso en el siguiente vídeo. Evidentemente, esa debería ser sólo la punta del ovillo desde el que empezar a tejer un sistema mucho mejor y más elaborado.

Pero, como comenté desde un principio, hoy no trataba de cantar las excelencias de ninguna herramienta concreta, sino de mostrar que muchas herramientas de trading tienen la capacidad de ser “neutras” y, con ello, aportar soluciones parciales concretas para mejorar los propios sistemas, ya sea optimizando independientemente cualquiera de sus partes o incrementando su fiabilidad.

Porque el mercado es un ente vivo y así lo debemos contemplar. Por mucho que le confeccionemos un maravilloso traje a medida, como el mejor de los sastres, nunca nadie podrá evitar que engorde o adelgace, crezca o mengüe desbaratando constantemente nuestro trabajo.

Solo nuestra capacidad de entenderlo y utilizar herramientas correctoras nos permitirá ajustarnos a su volubilidad y “mantenernos en el juego” permanentemente.

En el trading, el éxito es siempre efímero y la capacidad de trabajo el mejor valor.

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Vídeo de la Jornada ProRealTime Trading de Barcelona 28/8/2016 – ‘Indicadores Técnicos’

Mi agradecimiento a ProrealTime Trading por su invitación a participar en aquel importante evento, celebrado en Barcelona el 28/10/2016.

Un amable usuario me sugirió que, para facilitar el visionado exclusivamente de las partes que puedan ser de interés, elaborase una tabla de tiempos y temas para su más fácil localización en el vídeo. Me ha parecido una excelente idea y aquí la tenéis:

  • 00:00 – 01:34          Presentación
  • 01:34 – 06:00          Lo Más Importante
  • 06:01 – 06:47          Indicadores: ¿Sí o No?
  • 06:48 – 13:23          Mitos y Realidades de los Indicadores Técnicos
  • 13:24 – 15:33          La Pirámide Informacional
  • 15:34 – 16:27          Indicadores: ¿Los Entendemos o Sólo Los Usamos?
  • 16:30 – 18:23          Qué es un Indicador Técnico
  • 18:24 – 21:30          Nuevos y Viejos Indicadores
  • 21:31 – 25:46          Descripción del MACD
  • 25:47 – 29:15          Descripción del Momentum
  • 29:16 – 30:45          Descripción del RSI
  • 31:30 – 34:21          Indicadores de Nueva Generación
  • 34:22 – 38:36          Indicador Blai5 ATLAS
  • 38:37 – 50:30          Indicador Blai5 VIGÍA
  • 50:55 – 1:06:50       Indicador Blai5 Koncorde
  • 54:40 – 1:06:50 Descripción de Patrones
  • 1:07:11 – 1:15:45    Dudas y Consultas
Atlas v10 para NinjaTrader

Atlas v10 para NinjaTrader

Probablemente esta ha sido una de las herramientas más demandadas y durante más tiempo por los usuarios de Ninja Trader, pero es que la cosa no era nada fácil. Doy fe que los cálculos han costado lo suyo hasta que se ha conseguido cuadrar todas las curvas a la perfección. Por eso hemos tardado un poco y por eso se necesitaba la inestimable colaboración de uno de los mejores desarrolladores del país en NT como es nuestro amigo Román, alma mater de supperia.com sin el que todo esto hubiera sido imposible. Gracias Román, una vez más.

Por supuesto, el desafío era llevar la versión completa de Atlas a la plataforma NT en su versión v.8, con todos sus elementos: la curva ATLAS, en rojo; el cálculo de la Volatilidad Histórica Media [VHM] en azul y la fulgurantes llamaradas verdes del Spectro; todos ellos elementos que nos ayudarán a anticipar posibles situaciones de inicio de movimientos acelerados, tal y como se explica en la página: Indicador Atlas versión.

Una vez acabado, este es su estupendo aspecto:

Pero, eso no es todo, porque son muchos los usuarios del resto de plataformas que aprecian la posibilidad de trabajar con ese pequeño «chivato» que es el «Mini-Atlas» ocupando una parte mínima de su ventana. Pues bien, la buena noticia es que Atlas para NT8 incorpora las dos versiones en un sólo archivo. Así, cuando el usuario carga el indicador verá un parámetro llamado «miniAtlas» que si lo activa [true] se le mostrará el Atlas en formato «mini» y se lo desactiva [false] (que es como viene por defecto) mostrará en formato completo.

Porque os aseguro que todo esto representa un trabajo ingente y disponer de tantas herramientas en tantas plataformas sólo es posible gracias a un esfuerzo de colaboración de MUCHA BUENA GENTE que, además, son TÉCNICAMENTE MUY BUENOS. Sin ellos, que tú tuvieras a tu disposición todas estas herramientas de nueva generación para especular sería, simplemente, imposible.

Por tanto, si os cruzáis en algún foro con el colega Román [CLS] o cualquiera de los otros colaboradores, un saludo y un agradecimiento estarían muy bien. Yo lo hago desde aquí y ahora mismo.

Atlas para TradeStation

Atlas para TradeStation

Gracias a la colaboración de Mikel Hernando (@MikelHernando), un fuera de serie en lo que a programación en Easy Language se refiere, los usuarios de TradeStation ya disponen de una versión nativa de ATLAS [equivalente a la última versión 10 de ProRealTime] para su plataforma.

A todos aquellos que descarguéis y utilicéis la aplicación os ruego que sepaís agradecérselo, como mínimo con una muestra de respeto y gratitud por su excelente y desinteresado trabajo. Gracias Mikel 🙂

Una vez instalado y para configurar el indicador, Mikel ha preparado un interesante vídeo en Youtube que facilita tremendamente el trabajo.

Atlas para MetaTrader 4

Atlas para MetaTrader 4

Nuestro apreciado colaborador y amigo Pablo Agirre ha creado una versión del indicador ATLAS para MetaTrader 4 y ha tenido la amabilidad de facilitárnosla para compartirla con el resto de usuarios MT.

Aunque, en este caso sobre fondo oscuro, ahí tenéis el trazado de Atlas en rojo y de la Volatilidad Histórica [en azul oscuro] que ayudan a anticipar los movimientos bruscos de los activos estudiados.

Si os cruzáis en algún foro con el colega PA, un saludo y un agradecimiento estaría muy bien. Yo lo hago desde aquí y ahora mismo.

El indicador está en forma de ZIP e incluye también la versión ATLAS Mini en forma de mini barra.