De tanto en tanto sucede alguna estupenda reunión de traders de las que, reconozco, soy poco asiduo. No por mayor razón que mi habitual timidez. Mi estado natural es agazapado tras una pantalla y no dando la cara presencialmente.
Como es habitual , el ambiente agradable, charla distendida y enriquecedora, y muy buenas vibraciones. Compartimos opiniones, consejos, penas y alegrías. Reconozco que algo de esto siempre viene bien, pues el trading tiende a ser un “vicio solitario” y poner cara a los nombres es siempre agradable.
Lo que de bueno tienen esos encuentros es que, si tienen a bien hacerte participar, has de prepararte algún documento que pueda interesar. Este es un punto antiguo y va sin comentarios de voz añadidos, pero ofrece conceptos generales, lo dejo aquí para compartirlo con quien guste.
Estos actos obligan a esforzarse en explicar cosas que normalmente no detallo, como el carácter secuencial de la docena de señales que genera Vigía, o algunos patrones tipo de Koncorde, habitualmente rentables.
Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas de este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que detallaré en este tutorial.
Esta será la primera visión que tendremos del indicador. Para iniciar la configuración pulsaremos sobre el icono «herramienta» lo que nos llevará hasta la ventana de configuración «Propiedades«.
Ahora se trata de configurar línea a línea. Pulsaremos sobre la primera «Q» y seleccionaremos en Estilo la línea punteada.
La segunda es propiamente la del VPM. Una vez seleccionada, haremos un clic sobre el icono de la cadena para poder diferenciar los valores positivos y negativos de diferentes colores. Pulsa sobre los cuadros de color para seleccionar el que gustes. En Estilo la opción es Histograma.
Por último queda configurar las barras que harán de «alarma» cuando el VPM supere el valor «F«. En este caso basta con seleccionar Histograma en Estilo, pues el color por defecto es el rojo.
Después de eso activa la casilla Convertir en configuración por defecto y, a partir de ese momento ya se presentará siempre configurado correctamente cuando lo apliques sobre cualquier gráfico y lo verás como en el siguiente gráfico.
Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas y patrones de este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que paso a detallar en forma de tutorial. Yendo paso a paso y seleccionando en cada apartado la opción mostrada obtendrás el resultado final deseado.
En principio veremos una serie de líneas coloreadas. Haciendo clic sobre el icono herramienta de la esquina superior izquierda accederemos a la ventana de configuración, donde iremos pulsando en cada una de los nombres de las líneas situadas en el listado y configurando una a una del siguiente modo:
Fíjate que, en este caso, es la única línea donde mantengo activa la casilla «Resaltar el último precio» para observar el valor numérico cuando me interese. También, al ser la línea más importante, si te apetece, puedes aumentar un poco la Anchura de la línea para verla mejor.
Ya sólo nos queda configurar las llamaradas verdes del Spectro y remarcar la zona de alarma de la señal ATLAS, que se da cuando la línea de ATLAS toma un valor inferior a cero. Para crear cada una de las zonas tintadas, pulsa primero sobre el botón Añadir una nueva zona de color.
Ya sólo queda que vuelvas a pulsar sobre [por ejemplo] la línea ATLAS y actives la casilla «Convertir en configuración por defecto«, con lo que ya no volverá a hacer falta que repitas todos estos pasos cada vez que incluyas el indicador en una nueva ventana. Este es el aspecto final de la versión 10 del Blai5 ATLAS una vez completamente configurado:
Aunque el sistema de distribución de herramientas ProRealTime es muy cómodo y eficiente, todavía hay algunos aspectos que no podemos incorporar directamente al diseño y que deben ser configuradas por el usuario.
Como Vigía incorpora una considerable variedad de líneas, áreas y herramientas accesorias, voy a intentar hacer un tutorial claro para ayudar a que puedas configurar Vigía 10 tal y como yo lo diseñé y utilizo, aunque luego eres muy libre de modificar este diseño o de ocultar aquellas partes o herramientas que consideres que no te son de utilidad.
Voy a empezar mostrándote el aspecto final que Vigía 10 debería tener para, posteriormente hacer un paso a paso de cómo llegar hasta ahí.
Una vez incorporado el indicador a nuestro listado y aplicado a un gráfico por primera vez nos encontraremos con un conjunto confuso de líneas de diferentes colores:
A partir de este momento deberemos aplicar, línea a línea, las características propias de cada una desde la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).
Iremos paso a paso. Empezaremos por pulsar sobre la línea Astro y cambiaremos el Estilo a Invisible.
Tanto en el caso de la Banda Superior (BS) como de la Banda Inferior (BI) y del Filtro, cambiaremos el Estiloa línea a discontinua y desmarcaremos la casilla Resaltar último precio. Eso elimina los valores que atiborran el margen derecho del gráfico y que, en nuestro caso, no tienen mayor interés. Yo los elimino todos (desmarcando la casilla Resaltar último precio en todas la líneas) y sólo mantengo el valor del Filtro. Pero tú puedes eliminar o mantener los que quieras.
Ahora vamos a ocuparnos de la línea de Señal de Vigía (SV). En este caso aumentamos el grosor de la línea para que destaque claramente y sea de más fácil lectura.
Tanto la MR como la línea 0 no necesitan más modificación que desmarcar la casilla Resaltar último precio.
Vamos ahora a configurar la herramienta accesoria Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM) que detecta las puntas de volumen y los «volúmenes climáticos«. [¡Cuidado! Si en la ventana que estás haciendo la configuración es de un par FOREX, un CFD o algún otro activo sin volumen NO APARECERÁ esta línea. Cambia a un valor con datos de volumen, como a una acción, por ejemplo].
Cambiamos el Estilo a Histograma, para que se presenten barras verticales y marcamos en verde el Positivo y en naranja el Negativo. (Para poner colores diferentes a ambos lados debes pulsar sobre el botón central de la cadena). Acabamos, como de costumbre, desmarcando la casilla Resaltar último precio. Esta herramienta accesoria sólo aparecerá en el gráfico en aquellos activos que dispongan de datos de volumen.
Y, para acabar, configuraremos el Astro. Se trata de otra herramienta accesoria, algo así como un detector de tendencia de fondo dominante. Si después de tenerla activa consideramos que no nos ayuda y emborrona el indicador, podemos dejarla en Invisible y olvidarnos de ella (igual que podemos hacer con el VPM o cualquier otra línea que nos moleste o a la que no encontremos utilidad, aunque les aseguro que todas la tienen porque, si no, no las habría puesto ahí 🙂
En este caso hay que empezar por pulsar en Añadir nueva zona de color y seleccionar Astro en Línea 1 y 0 en Línea 2. Por último, teñimos de verde y rojo (yo los prefiero pálidos para que no interfieran visualmente mucho con el resto) y ya hemos completado la configuración.
Para que, a partir de ahora, el indicador SIEMPRE se presente con esta configuración y que no hayamos de volver a hacer este largo proceso, bastará con que pulsemos sobre cualquier línea y activemos la casilla Convertir en configuración por defecto.
Con eso habremos acabado y ya dispondremos de nuestro Vigía 10 perfectamente configurado tal y como mostramos en el primer gráfico.
El indicador Blai5 Koncorde es, sobre todo, un ejercicio de diseño gráfico avanzado aplicado a los indicadores técnicos para trading. Modestamente creo que, cronológicamente, ha sido uno de los primeros desarrollos de usuario basado gráficamente en áreas de color superpuestas y solapadas, lo que da un buen número de patrones y figuras gráficas.
Dado que, por el momento, no podemos preprogramar todas las características gráficas del indicador, redacto este pequeño manual paso a paso para que el usuario sea capaz de configurarlo correctamente y dejarlo de este modo para que no sea necesario hacerlo más que en la propera ocasión.
Una vez descargado e incorporado a nuestra plataforma ProRealTime, el indicador se presenta como un conjunto de líneas coloreadas.
Para conseguir su aspecto definitivo deberemos empezar por acceder a la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).
Como las líneas ya están definidas y coloreadas, el trabajo se centrará en crear las áreas de color. Para crear la primera empezaremos pulsando en el botón Añadir nueva zona de color. Una vez hecho esto en Línea 1 escogeremos marron y en Línea 2, azul, con lo que se teñirá el área entre ambas líneas. En la opción superior (marron > azul) optaremos por un color marrón claro o calabaza (pulsando sobre el cuadro del color), mientras que desactivaremos la opción inferior.
Repetiremos el mismo proceso para generar otras tantas áreas de color, tal y como quedan definidas en las siguientes capturas:
Por si no se aprecia correctamente, en el área azul<>cero yo opto por azul más oscuro dentro de la gama.
Por último, queda pulsar una a una en las líneas marron, verde, media y cero para desmarcar en todas ellas la casilla Resaltar último precio que escribe el valor de cada línea en el margen derecho, cosa que no ofrece mayor valor. Yo sólo lo mantengo activado en la línea azul para observar si el valor es negativo o positivo, que es lo único [en cuanto valor numérico] que me parece de algún interés.
Para finalizar, pulsando sobre cualquier línea, activaremos la casilla de verificación de Convertir en configuración por defecto, cosa que nos ahorrará en el futuro tener que volver a realizar esta configuración de áreas y colores.