Etiqueta: VPM

PS Volúmenes Climáticos

PS Volúmenes Climáticos

Este ProScreener está ligado al indicador Blai5 Volumen Proporcional Medio [VPM] y lo aprovecha para la detección del denominado Efecto de Volumen Climático.

El ProScreener detecta y muestra incrementos porcentuales por encima del 35% sobre la media del propio volumen en las últimas 5 barras o velas en el mercado y temporalidad que elijamos. Está diseñado para trabajar básicamente en velas diarias, aunque no es descartable su buen funcionamiento en temporalidades menores.

A efectos de trading, consideramos posible «Volumen Climático» aquellos aumentos significativos del Volumen Proporcional Medio (VPM) cercanos o superiores al valor 35, en forma de una gran barra generalmente aislada.

Más fácil y para entendernos, un gran aumento del volumen de un valor, cerca de un soporte o resistencia y asociado a una vela pequeña hace pensar en situaciones de equilibrio inestable entre oferta y demanda. Merece la pena seguir la pista a estas señales casi invisibles por métodos tradicionales.

Este programa robot buscador de oportunidades se descarga conjuntamente al indicador VPM para ProRealTime y en el mismo archivo.

Este ProScreener debe ser instalado y utilizado junto al indicador Blai5 Volumen Proporcional Medio [VPM], en el que se basa y de cuyos datos se nutre.

Tutorial: Configurar VPM en PRT

Tutorial: Configurar VPM en PRT

Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas de este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que detallaré en este tutorial.

Esta será la primera visión que tendremos del indicador. Para iniciar la configuración pulsaremos sobre el icono «herramienta» lo que nos llevará hasta la ventana de configuración «Propiedades«.

Ahora se trata de configurar línea a línea. Pulsaremos sobre la primera «Q» y seleccionaremos en Estilo la línea punteada.

La segunda es propiamente la del VPM. Una vez seleccionada, haremos un clic sobre el icono de la cadena para poder diferenciar los valores positivos y negativos de diferentes colores. Pulsa sobre los cuadros de color para seleccionar el que gustes. En Estilo la opción es Histograma.

Por último queda configurar las barras que harán de «alarma» cuando el VPM supere el valor «F«. En este caso basta con seleccionar Histograma en Estilo, pues el color por defecto es el rojo.

Después de eso activa la casilla Convertir en configuración por defecto y, a partir de ese momento ya se presentará siempre configurado correctamente cuando lo apliques sobre cualquier gráfico y lo verás como en el siguiente gráfico.

VPM 10 para Ninja Trader

VPM 10 para Ninja Trader

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa. El volumen se presenta en modo proporcional sobre la media de las últimas «n» barras.

Esta versión para Ninja Trader del VPM ha sido realizada, como de costumbre, por el compañero y amigo Román [ http://supperia.com/ ]

Esta versión del indicador está disponible para NT8.

Pulsando en el icono de descarga superior o sobre los gráfico inferior se descarga libre y gratuitamente el zip para esa versión concreta.

Haz clic para descargar VPM para NT8

Esperamos que os resulte muy útil.


Qué es el Volumen Climático

Qué es el Volumen Climático

Desde el punto de vista de su utilización en el trading, el Volumen Proporcional Medio (VPM) nos permite visualizar muy claramente puntas relativas de volumen. Esa señal se puede asociar con bastante frecuencia con el denominado efecto «volumen climático», muy útil para el trading.

Tradicionalmente se considera que el volumen acompaña al movimiento. Es decir, que cuando se sube con volumen creciente esa subida es fiable, e igual sucede con las bajadas. Por el contrario los movimientos donde el volumen decrece barra a barra muestran escasa fortaleza y es previsible que se agoten con rapidez.

Al margen de ese conocido efecto existen ocasionalmente volúmenes aislados que destacan sobre los precedentes y los sucesivos. En muchas ocasiones esos volúmenes (que algunos autores han denominado climáticos) pueden ser signo de giro o de final de tendencia. Esos son los que con el VPM podemos identificar con mayor facilidad, pues no sobresalen levemente de un grupo de iguales, sino que en el VPM son barras aisladas de las que la rodean y fuertemente positivas.

Sólo tomo en consideración como posibles señales de giro o cambio de tendencia aquellas puntas proporcionales de volumen que suceden en velas pequeñas

No todas las barras positivas aisladas son climáticos, pero si acompañamos el VPM con algún indicador de tendencia (como, por ejemplo, Vigía) podemos confirmar si está en zona de posible giro y prepararnos para tomar posiciones si se acaba produciendo.

Por propia experiencia, estas puntas proporcionales de volumen no siempre pueden ser asimiladas como volúmenes climáticos. Sólo tomo en consideración como posibles señales de giro o cambio de tendencia aquellas puntas proporcionales de volumen que suceden en velas pequeñas o con cuerpo real pequeño (diferencia entre apertura y cierre).

En principio una punta de volumen sobre una gran vela la descarto como «climático» y tendía una interpretación tradicional de volumen de verificación o acompañamiento de tendencia mientras aquellas que se producen sobre dojis, peonzas o martillos son, para mí, motivo de atención.


VPM 2.0 para ProRealTime

VPM 2.0 para ProRealTime

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa. [El zip incluye el PS Blai5_Vol_Climat(5)].

Sobre la anterior versión, el VPM 2.0 permite ajustar el punto desde el cual las barras de volumen cambian de color (a rojo) para poder visualizar mejor sus señales.

El volumen se presenta en modo proporcional sobre la media de las últimas 90 barras. La variable F permite configurar a partir de qué punto las barras cambian de color (línea gris discontinua), tiñéndose de rojo como alerta. Dependiendo del activo y la temporalidad podemos ajustar ese valor. Por defecto, F = 35 que equivale a un aumento del 35% sobre la media de su propio volumen.

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa.

Generalmente un gráfico convencional de volumen está compuesto por un histograma que indica su valor absoluto [y, en el colmo de la sofisticación, diferencia sesiones alcistas de las bajistas]. Circulando sobre sus picos llegamos a intuir si el volumen sube o baja. Pero en determinadas circunstancias (especialmente en volúmenes muy altos) se puede hacer difícil apreciar esos movimientos [que es lo que realmente interesa, más allá de su valor absoluto].

Como puede observarse, el VPM muestra el comportamiento del volumen en relación con su propia media. Así mientras el volumen de la sesión o vela a estudiar esté por debajo de la media presentará una barra de valor negativo, mientras que si está por encima, presentará una barra de valor positivo.

Eso ayuda a discriminar muy fácilmente la evolución del volumen independientemente del valor absoluto del mismo, sino de una forma completamente proporcional y ajustada a sus movimientos más recientes.

Sobre VPM [análisis y opiniones de terceros]:

Cómo Funciona Vigía

Cómo Funciona Vigía

VIGÍA 10 es la última y actual versión de este indicador ponderado que recoge, auna y armoniza los valores de otros cuatro indicadores clásicos: RSI, MFI, Bandas de Bollinger y Estocástico.

Es un indicador de 2ª Generación, pues no basa su algoritmo en datos puros de precio, sino en su evolución (volatilidad, diferencias de volumen, variaciones de potencia, fase del ciclo…) trabajando a partir de indicadores de primera generación incluidos y mezclados en el algoritmo.

Con el RSI detectamos potencia vigente o agotamiento; el MFI le suma la armonización entre precio y volumen; las Bandas de Bollinger nos advierten de posiciones en zonas cercanas a soportes y resistencias, y el Estocástico informa de las fases favorables y desfavorables de su ciclo. VIGÍA intenta juntar todas esas informaciones en un solo valor y señal. Así surge la curva de este indicador.

El trazado de esa curva es propio y distinto al de las otras cuatro por separado. Pero la idea clave de este indicador complejo es la de armonizar las señales.

Con «armonizar» nos referimos a que un valor exagerado de uno de lo indicadores individuales, al formar parte de un conjunto, queda matizado. Por otro lado, un buen aspecto simultáneo en dos o más, potencia la señal resultante haciéndola más visible y clara para el trading.

Uno de los principales efectos que he intentado potenciar en las diversas versiones de VIGÍA es el de su geometría, por lo que una de las mejores formas de operar el indicador son las divergencias, en general bastante fiables.

Pero, a diferencia de tantos indicadores convencionales, VIGÍA nos permite un número relativamente amplio de operativas, que pueden satisfacer al mismo tiempo a los amantes de las técnicas más audaces como a los más prudentes en su trading.

En primer lugar, la línea negra es propiamente la Señal de Vigía (SV), alma y elemento central de todo este invento.

Sobre ella verás que anda oscilando una línea de color rojo. Se trata de una Media Exponencial del propio indicador (por defecto, de valor 20). Tiene un enorme interés para el trading puesto que los cortes de la SV sobre su Media pueden ser tomadas señales de entrada y salida. (Para comprobarlo basta con que lo verifiques sobre el histórico de cualquier valor o índice).

Pero hay más elementos. Un cambio importante es la transformación de los niveles fijos en bandas variables de trading. Este sistema permite al entorno adaptarse a las variaciones de la cotización del activo, reconociendo y transformándose según las fases de tendencia o lateralidad por las que discurre. La señal se mueve por encima y por debajo de un valor cero central y (como siempre) sin límites extremos, porque es importante recordar que VIGÍA no es un oscilador y eso evita que llegue a un extremo predefinido y se «clave».

Sobre la banda variable superior entramos en zona de sobrecarga, en la jerga propia de Vigía, mientras que bajo la banda variable inferior la situación del indicador es de descarga. Es interesante que se observe como, precisamente el cruce de esas bandas variables por parte de Vigía coincide en muchas ocasiones con la fase más rápida y productiva de todo el desplazamiento del precio, lejos de conceptos que en esta fase ya deberíamos ir abandonando por anticuados y poco fiables como el de «sobrecompra» o «sobreventa».

Cuando Vigía cruza una de esas líneas hacia fuera es posible que lo mejor esté por llegar, mientas que cuando las cruza para ingresar en la zona intermedia es probable que el movimiento esté próximo a su fin. Pero, por favor no me creas, COMPRUÉBALO.

Quedan los dos últimos elementos por describir: una tímida línea discontinua azul y esa oscilante área central de color llamada Astro.

La línea discontinua azul tiene el nombre de Filtro. Es un elemento bastante más útil de lo que aparenta su suave y modesto recorrido. El Filtro tiene algunas características realmente fascinantes. Fíjate, por ejemplo, que es la única línea que mantengo en valor numérico visible, para saber exactamente cuando tiene valor positivo y negativo. En periodos de lateralidad es un buen aliado para ayudarnos a tomar decisiones. Hace más cosas, pero eso es un premio reservado a quien le dedique algo de atención… :-))

Acabaremos por Astro. Astro es un indicador con personalidad propia que diseñé por separado, está disponible de forma independiente, pero he acabado incorporándolo a Vigía, cosa que también sucede con el Volumen Proporcional Medio (VPM). Ambos pueden ser presentados o ocultados, según los gustos o necesidades del usuario.

Astro es un indicador de tendencia ajustable, una pequeña herramienta de enorme utilidad que nos ayudará a identificar los puntos críticos donde debemos plantearnos entradas o cambios de posición. Su valor por defecto son 8 ciclos, que es un buen ajuste para acciones en diario, pero he dejado abierta la posibilidad de modificar su periodo para poder sacar partido de toda su potencia en temporalidades intradías. Una vez más, te invito a que NO me creas, sino que lances el indicador sobre un activo cualquiera y evalúes sobre su histórico las señales que ha ofrecido Astro.