Me complace anunciar la disponibilidad del indicador RSI Avanzado con Bandas de Volatilidad (BV) para plataforma Prorealtime en descarga libre y gratuita.
Esta herramienta está construida sobre un RSI[14] convencional pero, en este caso, en lugar de utilizar las conocidas líneas operativas situadas en los valores fijos de 70/30 para señalar zonas de sobrecompra y sobreventa, se utilizan unas bandas de volatilidad al estilo de las de Bollinger. Eso permite ajustar mejor las señales a las diferentes situaciones de mercado y de la evolución del indicador.
[Actualización 5/Oct/20]El zip incluye también un proscreener [PS] para la detección de los activos que se encuentren más allá de las bandas de volatilidad, ya sea de la superior (valores positivos [+]) ya sea de la inferior (negativos [-])
¿Cuál es su fundamento matemático?
En su formulación más habitual (que yo también he utilizado), se construye a través de calcular una media móvil larga (de 70, por defecto, aunque modificable) sobre el RSI estándar y, a partir de esa media, aplicaremos +/-una desviación estándar para dibujar así las bandas superior e inferior.
Configuración y Aspecto
Para facilitar el uso ya he dado color a algunas líneas. Una vez instalado tiene esta aspecto:
Y esta la configuración que he utilizado para darle ese aspecto:
INSTALACIÓN EN PROREALTIME
Copia el zip en una carpeta y descomprímelo.
El indicador «RSIAvanzado(BV).itf» debes IMPORTARLO de la siguiente manera:
Desde cualquier ventana de PRT pulsa sobre el botón superior “INDICADORES”
Cuando se abra, pulsa en la pestaña «INDICADORES» y en el icono superior “IMPORTAR”
Localiza el archivo, lo seleccionas y listo.
En el caso del proscreener «PS_RSIAV_BV.itf», debes IMPORTARLO del mismo modo, pero desde la ventana «Proscreeners».
Si eres usuario de ProRealTime, esta herramienta es de descarga libre y gratuita ya sea pulsando el icono superior o en el siguiente enlace: descargar RSIAvanzado(BV) para PRT + PS.
Me complace anunciar la disponibilidad de Blai5 ATLAS en su formato de mini-barra para la plataforma Tradingview. Como en todos los desarrollos para esta plataforma, hay que agradecer la migración al excelente trabajo y a la generosidad de Alberto Aguilera [www.farobursatil.com], programador de esta versión.
Los usuarios de Tradingview deben agradecer a su generosidad la posibilidad de disponer de esta herramienta en la plataforma.
La descarga es en forma de código PINE, que hay que incluir en la ventana específica para este fin dentro de la plataforma. Se adjuntan instrucciones para completar correctamente el proceso.
En 2019, lanzamos la v. 11 de ATLAS para ProRealTime v.11, aprovechando la aparición de la nueva versión de la plataforma. Ello nos permite revisar y actualizar sus prestaciones a las últimas versiones disponibles de las herramientas para este indicador técnico basado en volatilidad.
En este caso y gracias a las nuevas prestaciones de configuración de la versión 11 de ProRealtime mostramos cómo obtener la doble configuración (completa y mini-barra) desde el mismo archivo.
Si en la anterior entrega incorporamos los que consideramos los 4 mejores ProScreeners (PS) o programas rastreadores para ATLAS disponibles en aquel momento, en esta ocasión en zip v.11 incluye 5, nuevas versiones mejoradas (tras 5 años) de los ya conocidos más uno nuevo.
Todos ellos permiten identificar, listar y ordenar los activos que están en situaciones potencialmente favorables de trading con esta herramienta en cualquier mercado extenso o lista personalizada de activos y que son los siguientes:
1) PS_Blai5_ATLAS11
El ProScreener ATLAS11 detecta las variaciones en la amplitud en las Bandas de Bollinger. Es bien conocido dentro del trading con BB que los estrechamientos en las mismas acostumbran a ser preludio de movimientos rápidos al alza o a la baja. ATLAS11 señala dichos estrechamientos como una señal de alerta y los presenta ordenados en una lista.
El movimiento acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos.
Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables a las subidas, el ProScreener ATLAS 11 filtra valores:
Señal Atlas + (valor inferior a cero)
Volumen actual superior al 75% del volumen medio,
Momentum del indicador creciente.
y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada
2) PS_Blai5_ATLAS11_W
El ProScreener ATLAS11 Wide (ancho) no utiliza ningún método de filtrado por lo que simplemente ordena los valores por su valor ATLAS. Interesante para grupos reducidos de activos o mercados pequeños y poco líquidos.
Señal Atlas +
3) PS_Blai5_ATLAS11_Hit
Es el ProScreener para ATLAS11 más práctico y selectivo. Básicamente detecta aquellos activos que están SALIENDO de la situación de señal Atlas, momento habitualmente más oportuno para -si se dan las circunstancias favorables- tomar una posición
Lo utilizo para lanzarlo sobre mercados amplios o por varios mercados simultáneamente.
Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables, el ProScreener ATLAS11 Hit filtra los activos que cumplan estas condiciones:
Señal Atlas +, pero con tendencia ascendente,
con señal Spectro en cualquiera de las últimas 5 velas,
con un volumen medio superior al 75% de la media de su volumen
y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada
4) Blai5_ATLAS11_Gold
Incluimos como novedad este PS que tanto nos muestra activos saliendo como entrando en señal Atlas, lo que resulta especialmente valioso en algunas circunstancias y estrategias que esperamos mostrar más adelante.
Señal Atlas + (inicial o final)
Escanea 7 últimas velas.
Volumen superior al 75% de la media.
5) Blai5_ATLAS11_Spectro
El ProScreener ATLAS11 Spectro detecta las señales producidas por el elemento «Spectro» dentro del indicador ATLAS11.
El Spectro viene representado por lo que gráficamente denomino «llamaradas verdes» y técnicamente su interpretación es que su aparición viene determinada por la convergencia y cruce de tres medias en el denominado Triple Cruce de la Muerte (TCM).
EL TCM es una interesante y muy potente señal de trading definida por Scot Lowry y que se basa en el cruce de tres medias exponenciales de periodos 4, 18 y 40. La convergencia de las 3 medias ocasionalmente precede al inicio de un movimiento potencialmente interesante.
Así, con este PS, podemos sumar la detección de la convergencia de medias a la señal ATLAS, provocada por el estrechamiento de las Bandas de Bollinger, señal de disminución de la volatilidad. A recordar que el movimiento, generalmente violento, acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos y el Spectro desaparece o tiende a desaparecer.
El ProScreener ATLAS11 Spectro filtra activos con las siguientes condiciones:
Señal Atlas +
valor positivo de Spectro o que lo hayan estado en las 5 útimas barras y
cuya cotización no haya quedado plana.
Todos estos ProScreeners deben utilizarse conjuntamente con el indicador Blai5 ATLAS v.11, pues no funcionan con versiones anteriores; por eso se entregan junto a él en el mismo zip.
Probablemente esta ha sido una de las herramientas más demandadas y durante más tiempo por los usuarios de Ninja Trader, pero es que la cosa no era nada fácil. Doy fe que los cálculos han costado lo suyo hasta que se ha conseguido cuadrar todas las curvas a la perfección. Por eso hemos tardado un poco y por eso se necesitaba la inestimable colaboración de uno de los mejores desarrolladores del país en NT como es nuestro amigo Román, alma mater de supperia.com sin el que todo esto hubiera sido imposible. Gracias Román, una vez más.
Por supuesto, el desafío era llevar la versión completa de Atlas a la plataforma NT en su versión v.8, con todos sus elementos: la curva ATLAS, en rojo; el cálculo de la Volatilidad Histórica Media [VHM] en azul y la fulgurantes llamaradas verdes del Spectro; todos ellos elementos que nos ayudarán a anticipar posibles situaciones de inicio de movimientos acelerados, tal y como se explica en la página: Indicador Atlas versión.
Una vez acabado, este es su estupendo aspecto:
Pero, eso no es todo, porque son muchos los usuarios del resto de plataformas que aprecian la posibilidad de trabajar con ese pequeño «chivato» que es el «Mini-Atlas» ocupando una parte mínima de su ventana. Pues bien, la buena noticia es que Atlas para NT8 incorpora las dos versiones en un sólo archivo. Así, cuando el usuario carga el indicador verá un parámetro llamado «miniAtlas» que si lo activa [true] se le mostrará el Atlas en formato «mini» y se lo desactiva [false] (que es como viene por defecto) mostrará en formato completo.
Porque os aseguro que todo esto representa un trabajo ingente y disponer de tantas herramientas en tantas plataformas sólo es posible gracias a un esfuerzo de colaboración de MUCHA BUENA GENTE que, además, son TÉCNICAMENTE MUY BUENOS. Sin ellos, que tú tuvieras a tu disposición todas estas herramientas de nueva generación para especular sería, simplemente, imposible.
Por tanto, si os cruzáis en algún foro con el colega Román [CLS] o cualquiera de los otros colaboradores, un saludo y un agradecimiento estarían muy bien. Yo lo hago desde aquí y ahora mismo.
Gracias a la colaboración de Mikel Hernando(@MikelHernando), un fuera de serie en lo que a programación en Easy Language se refiere, los usuarios de TradeStation ya disponen de una versión nativa de ATLAS [equivalente a la última versión 10 de ProRealTime] para su plataforma.
A todos aquellos que descarguéis y utilicéis la aplicación os ruego que sepaís agradecérselo, como mínimo con una muestra de respeto y gratitud por su excelente y desinteresado trabajo. Gracias Mikel 🙂
Una vez instalado y para configurar el indicador, Mikel ha preparado un interesante vídeo en Youtube que facilita tremendamente el trabajo.
Nuestro apreciado colaborador y amigo Pablo Agirre ha creado una versión del indicador ATLAS para MetaTrader 4 y ha tenido la amabilidad de facilitárnosla para compartirla con el resto de usuarios MT.
Aunque, en este caso sobre fondo oscuro, ahí tenéis el trazado de Atlas en rojo y de la Volatilidad Histórica [en azul oscuro] que ayudan a anticipar los movimientos bruscos de los activos estudiados.
Si os cruzáis en algún foro con el colega PA, un saludo y un agradecimiento estaría muy bien. Yo lo hago desde aquí y ahora mismo.
El indicador está en forma de ZIP e incluye también la versión ATLAS Minien forma de mini barra.
En la página de introducción general de ATLAS hablaba de un proyecto de larga duración que acabó reuniendo diferentes elementos. Considero que, probablemente, el 90% de ese proyecto está materializado en la presente versión 10 de ATLAS.
Empezaremos de la manera habitual. Declaro el Indicador Blai5 ATLAS v.10 así como los «robots» ProScreeners que lo completan y complementan como herramientas públicas sujetas a las limitaciones de esta licencia CC para todos los entornos disponibles.
Estas herramientas están destinadas a identificar valores con altas posibilidades de realizar movimientos bruscos en un breve plazo de tiempo en mercados extensos.
Los ejes fundamentales del diseño del indicador ATLAS 10 son las variaciones en la volatilidad y en la desviación típica o estándar. Las Bandas de Bollinger son uno de los mejores y más útiles instrumentos para estudiar estos elementos, y creo que la mejor manera de entender el Indicador ATLAS 10 es explicarlo sobre un gráfico.
Para empezar puedes ver que, en conjunto, tiene la forma de un oscilador que toma valores a ambos lados de una línea cero, aunque la mayor parte de su recorrido ocurre en su lado positivo. ATLAS 10 está formado por tres elementos:
1) De fondo, y de color azul claro, tenemos la Volatilidad Histórica Media (VHM) del valor que, tras calcular las variaciones diarias del precio durante un periodo de tiempo determinado, y a través de diferentes procedimientos (logaritmos neperianos y varianzas) nos proporciona una curva de evolución de la volatilidad proporcionalmente justada al resto de elementos. La presente versión 10 permite modificar su periodo de cálculo para ajustar sus oscilaciones a diferentes activos y temporalidades. Más adelante volveremos sobre su significado.
2) La línea roja es propiamente ATLAS y está únicamente dedicado a señalar por métodos matemáticos el lugar, duración e intensidad de los estrechamientos de las Bandas de Bollinger (BB), que se corresponden a disminuciones en la desviación estándar estadísticamente significativas.
Comprueba que a la línea roja le he añadido un marcador suplementario que tiñe también de rojo el paso por debajo de cero. Esa es la propiamente denomino SEÑAL ATLAS y que debe alertarnos sobre la posibilidad de un movimiento brusco posterior en el precio del activo. La finalización de esa señal es compatible con el inicio de movimientos rápidos y amplios del precio, aunque sin poder indicar a priori la dirección.
3) Al tercer elemento lo denomino Spectro. Se trata de unas líneas verdes [que a mí me sugieren «llamaradas»] que actúan como un elemento de alerta adicional sobre la posibilidad de la inminencia de un movimiento brusco. Su método de cálculo es completamente distinto al de la línea ATLAS pues está basado en cruces de medias, por lo que no es redundante sino complementario. Es la evolución del indicador TCM (Triple Cruce de la Muerte) que programé hace unos años y que ha acabado encajado y armonizado con el resto de señales en esta versión 10 de ATLAS.
INTERPRETANDO LAS SEÑALES
Una vez presentados los elementos, veamos como se comportan. En el trading habitual con esta herramienta se sabe que un estrechamiento en las BB es, generalmente, preludio de un movimiento más o menos violento al alza o a la baja. Y eso es exactamente lo que busca ATLAS: detectarlos antes de que se produzcan [aunque todavía no es capaz de determinar su dirección, por lo que debe ser utilizado con suma precaución]. Eso se puede observar bien en el gráfico superior donde se puede comprobar como marcó con buena precisión tanto un movimiento de caída como otro de recuperación.
Las situaciones más favorables se dan cuando ATLAS 10, después de dar Señal ATLAS, con la VHM próxima o inferior a cero también, con alguna señal de Spectro [convergencia de medias], empieza a remontar para buscar el lado positivo.
Todo ello nos da un buen «coctel de señales» aunque, ahora y en el futuro debe quedar claro que ATLAS es y será SÓLO capaz de anunciar que existe una cierta probabilidad de que ALGO PASE. A nosotros nos tocará luego elegir o descartar, así como decidir si la dirección del movimiento inminente nos puede ser favorable.
EN QUÉ SE DIFERENCIA LA VERSIÓN 10 DE LA ANTERIOR
Como ya expliqué en su día, ATLAS necesitaba un casi último retoque de implementación. En este caso, al margen de pulir su programación y formulación para ajustarla a la versión 10 de ProRealTime, el Spectro ha acabado por ajustarse e integrarse después de una larga fase de pruebas y en el VHM he incorporado la posibilidad de modificar su velocidad [periodo] para que se ajuste mejor su funcionalidad a las distintas temporalidades sin pérdida de fiabilidad.
Como ya sabéis que repito aquello de que ATLAS lo carga el diablo [por aquello de que puede salir disparado en cualquier dirección], espero que lo utilicéis con precaución y con SL prudentes. Aunque también debo reconocer que mis mejores operaciones de máxima rentabilidad en mínimo espacio de tiempo me las ha proporcionado esta joyita que hoy estoy encantado de compartir con vosotros.