Mes: noviembre 2019

Probando Blai5 ATLAS en Backtest (Ganesh v.1)

Probando Blai5 ATLAS en Backtest (Ganesh v.1)

En este vídeo se muestra prácticamente cómo verificar una estrategia en ProRealTime sin necesidad de saber nada de programación. En esta ocasión comprobamos la eficiencia de dos estrategias simples con el indicador Blai5 ATLAS trabajando sobre DAX.

InfoTrading y Nuevos Indicadores

InfoTrading y Nuevos Indicadores

Vídeo de la presentación realizada en el IG Trading Barcelona (18/6/2015)

Mi sincero agradecimiento a IG Trading por invitarme a participar en ese evento.

Como ya hice en una anterior ocasión y para facilitar el visionado de las partes de interés, he elaborado una tabla de tiempos y temas para su más fácil localización en el vídeo.

  • 00:00 – 02:19              Presentación
  • 02:20 – 04:20              Lo más importante: ¡SEAN CRÍTICOS, por favor!
  • 04:21 – 06:50              Una historia de maletas (Aplicación de Tecnología)
  • 06:50 – 08:30              InfoTrading: Gestión de Datos Bursátiles
  • 08:30 – 10:15              Desaprender y el «Enfoque Data»
  • 10:15 – 11:20              Datos y Fuentes de Datos
  • 11:20 – 16:40              Preguntas inquietantes y mitos a derribar
  • 16:40 – 19:20              Indicadores Técnicos y el «Cuento» del pastor
  • 19:20 – 23:30              Por Qué se necesitaban nuevos indicadores
  • 23:30 – 24:45              Nuevas herramientas y Nuevos enfoques
  • 24:45 – 33:00              BLAI5 ATLAS a fondo
  • 33:00 – 48:00              BLAI5 VIGÍA a fondo
  • 49:00 – 59:00              Conclusiones y Preguntas
Webminario: Del Trading al InfoTrading

Webminario: Del Trading al InfoTrading

Estos son los conceptos básicos que rigen mi forma de analizar los mercados desde la perspectiva del análisis de los flujos de datos y los principios de la Teoría Matemática de la Información y por qué decidí hacerlo así. Una mirada justificadamente alternativa al trading tradicional.

Vídeo: Temporalidad vs. Ticks ¿Qué es mejor?

Vídeo: Temporalidad vs. Ticks ¿Qué es mejor?

Desde el punto de vista del análisis de datos, nos cuestionamos por qué en el trading generalmente se fracciona la información en porciones iguales de tiempo (velas temporales isocrónicas) y se analiza si esa es la mejor opción.

Estudio comparativo realizado en 2015 y presentado como ponencia.

Webminario: Unidades Básicas de Información en el Trading

Webminario: Unidades Básicas de Información en el Trading

Nuestras plataformas gráficas son, técnicamente, bases de datos gráficas. Pero, ¿cuál es la unidad mínima de información que manejan? ¿Cómo resulta más coherente manejarla para obtener los mejores resultados? Y, por último, ¿la forma en que agrupemos esa información puede alterar o modificar los cálculos y algoritmos?

Qué es el Volumen Climático

Qué es el Volumen Climático

Desde el punto de vista de su utilización en el trading, el Volumen Proporcional Medio (VPM) nos permite visualizar muy claramente puntas relativas de volumen. Esa señal se puede asociar con bastante frecuencia con el denominado efecto «volumen climático», muy útil para el trading.

Tradicionalmente se considera que el volumen acompaña al movimiento. Es decir, que cuando se sube con volumen creciente esa subida es fiable, e igual sucede con las bajadas. Por el contrario los movimientos donde el volumen decrece barra a barra muestran escasa fortaleza y es previsible que se agoten con rapidez.

Al margen de ese conocido efecto existen ocasionalmente volúmenes aislados que destacan sobre los precedentes y los sucesivos. En muchas ocasiones esos volúmenes (que algunos autores han denominado climáticos) pueden ser signo de giro o de final de tendencia. Esos son los que con el VPM podemos identificar con mayor facilidad, pues no sobresalen levemente de un grupo de iguales, sino que en el VPM son barras aisladas de las que la rodean y fuertemente positivas.

Sólo tomo en consideración como posibles señales de giro o cambio de tendencia aquellas puntas proporcionales de volumen que suceden en velas pequeñas

No todas las barras positivas aisladas son climáticos, pero si acompañamos el VPM con algún indicador de tendencia (como, por ejemplo, Vigía) podemos confirmar si está en zona de posible giro y prepararnos para tomar posiciones si se acaba produciendo.

Por propia experiencia, estas puntas proporcionales de volumen no siempre pueden ser asimiladas como volúmenes climáticos. Sólo tomo en consideración como posibles señales de giro o cambio de tendencia aquellas puntas proporcionales de volumen que suceden en velas pequeñas o con cuerpo real pequeño (diferencia entre apertura y cierre).

En principio una punta de volumen sobre una gran vela la descarto como «climático» y tendía una interpretación tradicional de volumen de verificación o acompañamiento de tendencia mientras aquellas que se producen sobre dojis, peonzas o martillos son, para mí, motivo de atención.


VPM 2.0 para ProRealTime

VPM 2.0 para ProRealTime

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa. [El zip incluye el PS Blai5_Vol_Climat(5)].

Sobre la anterior versión, el VPM 2.0 permite ajustar el punto desde el cual las barras de volumen cambian de color (a rojo) para poder visualizar mejor sus señales.

El volumen se presenta en modo proporcional sobre la media de las últimas 90 barras. La variable F permite configurar a partir de qué punto las barras cambian de color (línea gris discontinua), tiñéndose de rojo como alerta. Dependiendo del activo y la temporalidad podemos ajustar ese valor. Por defecto, F = 35 que equivale a un aumento del 35% sobre la media de su propio volumen.

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa.

Generalmente un gráfico convencional de volumen está compuesto por un histograma que indica su valor absoluto [y, en el colmo de la sofisticación, diferencia sesiones alcistas de las bajistas]. Circulando sobre sus picos llegamos a intuir si el volumen sube o baja. Pero en determinadas circunstancias (especialmente en volúmenes muy altos) se puede hacer difícil apreciar esos movimientos [que es lo que realmente interesa, más allá de su valor absoluto].

Como puede observarse, el VPM muestra el comportamiento del volumen en relación con su propia media. Así mientras el volumen de la sesión o vela a estudiar esté por debajo de la media presentará una barra de valor negativo, mientras que si está por encima, presentará una barra de valor positivo.

Eso ayuda a discriminar muy fácilmente la evolución del volumen independientemente del valor absoluto del mismo, sino de una forma completamente proporcional y ajustada a sus movimientos más recientes.

Sobre VPM [análisis y opiniones de terceros]:

Blai5 Vigía 10 para ProRealTime

Blai5 Vigía 10 para ProRealTime

Me complace presentar la nueva versión 10 de mi indicador Blai5 VIGÍA, rediseñada, mejorada y especialmente adaptada las nuevas prestaciones de ProRealTime v.10.

Como todos mis desarrollos, el indicador Blai5 VIGÍA está regulado bajo licencia CC.

Si eres usuario de ProRealTime y quieres incorporarlo a tu batería de indicadores,existen dos posibilidades, dependiendo de la versión de PRT que estés utilizando.

Si estás utilizando la versión 10 o superior de ProRealTime, puedes optar por el Blai5 VIGÍA, última versión que dispone de un algoritmo optimizado a las nuevas prestaciones técnicas de la plataforma. Puede ser utilizado indistintamente en activos CON y SIN VOLUMEN. Así, puedes utilizar el mismo indicador en acciones y futuros o en FOREX y CFDs sin necesidad de cambiar nada.

Incorpora Blai5 Astro y Blai5 VPM en su eje central. En aquellos archivos en que se disponga de datos de volumen el VPM se despliega en el centro, mientras que el indicador tendencial Astro puede estar presente en todos los activos, independientemente si disponen o no de volumen. Ambos pueden ser activados o desactivados a gusto del usuario, pues no dejan de ser herramientas complementarias.

Puede interesarte también:

Herramientas accesorias: