Categoría: Metatrader

Patrón «Espejo»: Mi Mejor Estrategia con Koncorde

Patrón «Espejo»: Mi Mejor Estrategia con Koncorde

PS K11 Espejo (10v)

Este screener PS K11 Espejo (10v) ha sido diseñado para identificar el «Patrón Espejo» a través de una lista de valores o mercado. Señala los valores en que ha producido este patrón durante las últimas 10 velas. Para su funcionamiento es imprescindible disponer instalado el indicador Koncorde v.11 para PRT y forma parte del conjunto de screeners que se entregan con él.

Qué es el Patrón «Espejo» de Koncorde

A este patrón de Koncorde lo he bautizado como «espejo», y se basa en localizar puntos de giro probables que, en algunas ocasiones, pueden hasta tener premio más o menos inmediato. La primera condición del espejo es que se dé la circunstancia en Koncorde que el área verde de encuentre por debajo del valor cero mientras que el área azul esté por encima de él simultáneamente, es decir, lo contrario a la normalidad (como una imagen especular).

No le daré muchas vueltas. Les explicaré el patrón, les mostraré los casos y les invitaré a que, si lo desean, lo comprueben ustedes mismos en otros momentos y activos. Sin ser infalible, a mí me funciona razonablemente bien, aunque es un patrón algo esporádico, el índice de fiabilidad en determinados momentos y activos es bastante bueno.

La condición del «espejo» es que el área verde de encuentre por debajo de cero mientras que el área azul esté por encima, es decir, lo contrario a la normalidad.

Un patrón «espejo» se forma en un momento de impasse en una tendencia, que nos habilita un punto de entrada en la misma (en cualquier dirección) con un riesgo bajo. Puede ser un punto de giro o de pausa y continuación de la tendencia bajista en curso.

De este patrón se derivan dos posibles situaciones de resolución:

  1. Tras una caída, posible vuelta (como veremos en los ejemplos siguientes); o,
  2. Pausa y continuación bajista.

Sea como fuere, nos permitirá iniciar el trade con stops muy ajustados y una buena oportunidad de entrada.

El primer ejemplo es Apple:

Podemos observar que presenta “espejo” en Koncorde [área verde por debajo de cero mientras azulones seguían positivos] y reciente señal Atlas en Atlas Mini. Bueno, el premio fue interesante pero, lo más importante, fue que fue un punto de entrada con riesgo muy limitado.

Caso 2: CRISPR

Este es un ejemplo de operativa real todavía más espectacular. En el primer gráfico podemos observar su primera resolución y, en el segundo, su posterior evolución, hasta alcanzar un +83% de revalorización. Como de costumbre, el riesgo en el punto de estrada era muy limitado.

Y, como no hay dos sin tres: DAX

Como no hay dos sin tres y son muchos los traders interesados en saber si estos patrones y señales se pueden aplicar a derivados e intradías, un ejemplo aplicado al DAX en barras de 3 minutos. En este caso concreto ayudaba bastante observar el gran martillo formado, signo frecuente de giro.

Evidentemente, y como el resto de patrones y señales de trading, el patrón «espejo» es falible, así que deberemos siempre evaluar el riesgo a asumir, la situación general y la tendencia previa, entre otros; y el nunca despreciable «factor suerte».

DJI en diario:

Es interesante comprobar cómo podríamos haber anticipado con bastante exactitud los movimientos del DJI americano observando las señales del indicador ATLAS y los patrones «espejo» marcados. Como se puede observar, en ese periodo de unos 6 meses, dos de los tres «espejos» fueron operables y fiables y sólo uno resultó fallido.

Normas básicas en su operativa

De mi experiencia, he extraído las siguientes normas generales:

  • Esperar que el área verde inicie la recuperación, ascienda hasta valores positivos; si puede ser, hasta que cruce de abajo a arriba la línea marrón (montaña) y/o media roja [o ambas].
  • El área azul debe mantenerse sostenidamente en valores positivos. Si se gira y se va hacia valores negativos puede indicar un patrón fallido en ese mismo punto.
  • Localizar el mínimo de la vela inferior dentro del patrón y situar el Stop Loss justo bajo él como referencia.
  • Si no estamos seguros (casi nunca lo estaremos) de que se produzca un giro o si puede ser finalmente una continuación bajista podemos utilizar el SL para ponernos cortos [duplicando el valor del SL].

Estos proscreener (PS) están diseñado para la plataforma Prorealtime v.11 y funciona conjuntamente con el indicador Blai5 Koncorde v. 11.


ProScreeners para Koncorde v.11:

Descripción, técnicas y descargas:

Operativa: PS «Distribuyendo» para localizar cortos

Sobre Intradías y Fiabilidad

Sobre Intradías y Fiabilidad

Hola, Xavier. Quería consultarte si el indicador KONCORDE me sirve para invertir en intradía en temporalidad bajas, de minutos.

Hola y gracias por la consulta.

No se trata del indicador ni de la temporalidad, sino del activo y su volumen.  

Como norma general y desde el punto de vista de la gestión de datos en que diseño mis algoritmos, la norma es siempre la misma: lo que predomina es la cantidad de información que contiene cada bloque (vela o barra).

Cuanto más volumen ofrezca un activo, menores podrán ser las velas con las que trabajemos manteniendo una buena fiabilidad y resultados.

Una vela de 5 minutos contiene cinco veces más información que una de un minuto. Una vela de 30 minutos, contiene 6 veces más información que una de 5’ y 30 veces más que una de 1’. Y así sucesivamente.

Eso significa que en activos con mucho volumen, la información contenida en cada una de sus fracciones menores sigue siendo mayoritariamente significativa, cosa que no sucede en los de poco volumen.  

Más claro aún: cuanto más volumen tiene un activo, menores pueden ser la velas (temporalidad/ticks) con los que trabajemos manteniendo una buena fiabilidad y buenos resultados. Eso nos permite trabajar en minutos en índices, en horas/día en la mayor parte de acciones y en días/semanas en los activos/mercados menos líquidos (con menor volumen).  

Saber en cada activo concreto hasta qué temporalidad se puede bajar manteniendo la fiabilidad del indicador ya es un trabajo personal de cada uno.  


También te puede interesar:

¿»Repinta» Koncorde para MT?

¿»Repinta» Koncorde para MT?

Que Koncorde «repinte» es una sensación que puede tener algún usuario en los primeros arranques y que se debe a lo siguiente:

1) Las áreas verde y azul representan variaciones porcentuales de valores obtenidos sobre medias largas.

2) Si cargas un primer gráfico, pongamos de 100 velas de 5 minutos, tienes 500 minutos de histórico y su gráfico Koncorde correspondiente, calculado sobre esos datos disponibles.  

3) Si inmediatamente después cargas el mismo gráfico de 100 velas pero, esta vez, de 15 minutos, tienes ahora un nuevo histórico de 1500 minutos de ese mismo valor.  

4) Cuando vuelves al gráfico de 5 minutos, ya NO tienes el gráfico e histórico del punto 2) sino que tienes un nuevo gráfico de velas de 5 minutos pero sobre un histórico de 1500 minutos y con los cambios que en medias y variaciones porcentuales corresponda, diferente al 2). Por lo tanto puedes verlo diferente o muy diferente a la primera vez.  

5) No ha «repintado» sino que ha RECALCULADO porque el histórico se ha triplicado, con lo que el aspecto de Koncorde puede variar significativamente. Una vez sucede eso, aunque dobles o tripliques el histórico, cada vez los re-cálculos y modificaciones son menos visibles, hasta el punto que no hay ninguno por más que aumentes el histórico.

6) Por lo tanto, a la que tenemos un histórico LARGO cargado (en las temporalidades que deseemos) se acaban las variaciones y distorsiones, y también las dudas. Ningún usuario, más allá de ese primer arranque vuelve a tener esa sensación (y los que sois usuarios veteranos podéis certificarlo).

Espero que esta explicación resulte de utilidad y aquellos impacientes capaces de dictaminar en los primeros 5 minutos la bondad o maldad de cualquier cosa, se den dos días para comprobar que su primera impresión era equivocada. Explicado queda. Espero que sea de utilidad.

Koncorde para MetaTrader 4

Koncorde para MetaTrader 4

Para empezar, es obligado agradecer el extraordinario trabajo que ha realizado Pablo Agirre [PA en algunos foros], autor de la migración a esta plataforma, que ha desarrollado y ha ofrecido de forma totalmente altruista para compartir con el resto de usuarios de MT4. ¡Gracias Pablo!

Si eres usuario habitual de la plataforma, seguramente te sobrarán estas explicaciones pero, de todos modos, me parece prudente incluirlas. El indicador está comprimido en un Zip y contiene diferentes archivos que paso a detallar:

Los archivos terminados en .ex4 son compilados ejecutables que deben ser copiados dentro de la carpeta [por defecto]: .\MetaTrader4\experts\indicators. Estos archivos .ex4 son tres:

  • PVI_NVI.ex4: se trata de un indicador auxiliar para cálculo del PVI, NVI;
  • b5vgv.ex4 : indicador auxiliar para el cálculo de la tendencia; y,
  • Blai5 Koncorde 09.ex4: el indicador.

También se incluye un template [plantilla] para Metatrader [que deberá ser copiada en la correspondiente carpeta \Templates] con objeto de obtener el mismo aspecto que en el resto de plataformas con el nombre de Blai5 Koncorde 09.tpl


Artículo:

¿»Repinta» el Koncorde para MT4?

La respuesta rápida es: NO. Pero si te parece que te pasa justo después de instalarlo, lee el artículo y entenderás por qué (y por qué no has de preocuparte por eso).


Sobre Koncorde y Los Volúmenes Parciales [Importante con Algunos Suministradores de Datos Gratuitos]

Como norma general es importante saber que Koncorde es un indicador que ATRIBUYE [por métodos matemáticos] la distribución de volumen entre manos fuertes y débiles; pero no deja de ser un truco matemático. No es menos importante darse cuenta qué tipo de volumen nos está facilitando nuestro broker. 

La calidad de los resultados de Koncorde será proporcional a la de los datos suministrados. Datos muy parciales de un solo broker sólo nos informarán de lo que ese grupo de traders hace, pero no de la generalidad del Mercado. Por favor, ténganlo en cuenta.

Si quieres más información sobre Koncorde y su manejo, te recomiendo visitar los posts específicos en éste mismo sitio web.


Atlas para MetaTrader 4

Atlas para MetaTrader 4

Nuestro apreciado colaborador y amigo Pablo Agirre ha creado una versión del indicador ATLAS para MetaTrader 4 y ha tenido la amabilidad de facilitárnosla para compartirla con el resto de usuarios MT.

Aunque, en este caso sobre fondo oscuro, ahí tenéis el trazado de Atlas en rojo y de la Volatilidad Histórica [en azul oscuro] que ayudan a anticipar los movimientos bruscos de los activos estudiados.

Si os cruzáis en algún foro con el colega PA, un saludo y un agradecimiento estaría muy bien. Yo lo hago desde aquí y ahora mismo.

El indicador está en forma de ZIP e incluye también la versión ATLAS Mini en forma de mini barra.

Indicador Atlas versión 10

Indicador Atlas versión 10

En la página de introducción general de ATLAS hablaba de un proyecto de larga duración que acabó reuniendo diferentes elementos. Considero que, probablemente, el 90% de ese proyecto está materializado en la presente versión 10 de ATLAS.

Empezaremos de la manera habitual. Declaro el Indicador Blai5 ATLAS v.10 así como los «robots» ProScreeners  que lo completan y complementan como herramientas públicas sujetas a las limitaciones de esta licencia CC para todos los entornos disponibles.

Estas herramientas están destinadas a identificar valores con altas posibilidades de realizar movimientos bruscos en un breve plazo de tiempo en mercados extensos.

Los ejes fundamentales del diseño del indicador ATLAS 10 son las variaciones en la volatilidad y en la desviación típica o estándar. Las Bandas de Bollinger son uno de los mejores y más útiles instrumentos para estudiar estos elementos, y creo que la mejor manera de entender el Indicador ATLAS 10 es explicarlo sobre un gráfico.

Para empezar puedes ver que, en conjunto, tiene la forma de un oscilador que toma valores a ambos lados de una línea cero, aunque la mayor parte de su recorrido ocurre en su lado positivo. ATLAS 10 está formado por tres elementos:

1) De fondo, y de color azul claro, tenemos la Volatilidad Histórica Media (VHM) del valor que, tras calcular las variaciones diarias del precio durante un periodo de tiempo determinado, y a través de diferentes procedimientos (logaritmos neperianos y varianzas) nos proporciona una curva de evolución de la volatilidad proporcionalmente justada al resto de elementos. La presente versión 10 permite modificar su periodo de cálculo para ajustar sus oscilaciones a diferentes activos y temporalidades. Más adelante volveremos sobre su significado.

2) La línea roja es propiamente ATLAS y está únicamente dedicado a señalar por métodos matemáticos el lugar, duración e intensidad de los estrechamientos de las Bandas de Bollinger (BB), que se corresponden a disminuciones en la desviación estándar estadísticamente significativas.

Comprueba que a la línea roja le he añadido un marcador suplementario que tiñe también de rojo el paso por debajo de cero. Esa es la propiamente denomino SEÑAL ATLAS y que debe alertarnos sobre la posibilidad de un movimiento brusco posterior en el precio del activo. La finalización de esa señal es compatible con el inicio de movimientos rápidos y amplios del precio, aunque sin poder indicar a priori la dirección.

3) Al tercer elemento lo denomino Spectro. Se trata de unas líneas verdes [que a mí me sugieren «llamaradas»] que actúan como un elemento de alerta adicional sobre la posibilidad de la inminencia de un movimiento brusco. Su método de cálculo es completamente distinto al de la línea ATLAS pues está basado en cruces de medias, por lo que no es redundante sino complementario. Es la evolución del indicador TCM (Triple Cruce de la Muerte) que programé hace unos años y que ha acabado encajado y armonizado con el resto de señales en esta versión 10 de ATLAS.

INTERPRETANDO LAS SEÑALES

Una vez presentados los elementos, veamos como se comportan. En el trading habitual con esta herramienta se sabe que un estrechamiento en las BB es, generalmente, preludio de un movimiento más o menos violento al alza o a la baja. Y eso es exactamente lo que busca ATLAS: detectarlos antes de que se produzcan [aunque todavía no es capaz de determinar su dirección, por lo que debe ser utilizado con suma precaución]. Eso se puede observar bien en el gráfico superior donde se puede comprobar como marcó con buena precisión tanto un movimiento de caída como otro de recuperación.

Las situaciones más favorables se dan cuando ATLAS 10, después de dar Señal ATLAS, con la VHM próxima o inferior a cero también, con alguna señal de Spectro [convergencia de medias], empieza a remontar para buscar el lado positivo.

Todo ello nos da un buen «coctel de señales» aunque, ahora y en el futuro debe quedar claro que ATLAS es y será SÓLO capaz de anunciar que existe una cierta probabilidad de que ALGO PASE. A nosotros nos tocará luego elegir o descartar, así como decidir si la dirección del movimiento inminente nos puede ser favorable.

EN QUÉ SE DIFERENCIA LA VERSIÓN 10 DE LA ANTERIOR

Como ya expliqué en su día, ATLAS necesitaba un casi último retoque de implementación. En este caso, al margen de pulir su programación y formulación para ajustarla a la versión 10 de ProRealTime, el Spectro ha acabado por ajustarse e integrarse después de una larga fase de pruebas y en el VHM he incorporado la posibilidad de modificar su velocidad [periodo] para que se ajuste mejor su funcionalidad a las distintas temporalidades sin pérdida de fiabilidad.

Como ya sabéis que repito aquello de que ATLAS lo carga el diablo [por aquello de que puede salir disparado en cualquier dirección], espero que lo utilicéis con precaución y con SL prudentes. Aunque también debo reconocer que mis mejores operaciones de máxima rentabilidad en mínimo espacio de tiempo me las ha proporcionado esta joyita que hoy estoy encantado de compartir con vosotros.

Sobre ATLAS [análisis y opiniones de terceros]:

Blai5 Vigía para MetaTrader4

Blai5 Vigía para MetaTrader4

Como todos mis desarrollos, VIGÍA 9 está regulado bajo licencia CC. Y eso quiere decir que nadie está autorizado a cobrar ni un céntimo por él, ni ahora ni el futuro.

Gracias a la cortesía y el entusiasmo de Pablo Agirre (PA) los usuarios de MetaTrader disponen de una versión de Vigía para esa plataforma. Suyo es todo el mérito pues yo no soy usuario de esa plataforma de trading y desconozco su lenguaje. En este caso mi trabajo se ha reducido a asesorar en el diseño y verificar que las señales acabaran siendo equivalentes a las del original, cosa que creo se ha conseguido más que satisfactoriamente. Por ello y para darle el tratamiento «oficial» que esta versión merece estoy, encantado de distribuirla también desde esta misma página.

Aunque imagino que sobrarán estas indicaciones para los usuarios de la plataforma, el archivo comprimido zip contiene dos archivos con extensión .ex4, ejecutables compilados.

Estos archivos deben ser copiados en la carpeta: C:\Archivos de programa\MetaTrader4\experts\indicators.

Una vez hecho eso, incluiremos el indicador desde la opción de menú: Insert/Indicators/custom (o su equivalente en castellano)

El diseño de los colores de este Vigia9 para MetaTrader ha sido pensado para fondo oscuro, y comparándolo con el original diseñado para PRT tiene este especto e idéntico perfil, que es lo que importa.

También puede interesarte: