Etiqueta: P&F

Gráficos de Punto y Figura

Gráficos de Punto y Figura

Hace muchos, muchos años tuve la oportunidad de acudir a un inédito seminario [para aquellos tiempos] que vino a impartir uno de los mejores especialistas mundiales por entonces. El tema, por estos lares, era bastante desconocido: «Formas y métodos de representación gráfica de los procesos de información«, creo recordar que se llamaba.

La verdad es que el tema me apasionó y, desde entonces, he aplicado lo que allí aprendí unas cien mil veces. Bueno, sois testigos todos de que, allí donde voy, lo aplico o lo intento. Mis propias herramientas para trading tienen un 99% de formas alternativas de representación, y [si alcanza] un 1% de innovación mínimamente apreciable. Casi todo lo que yo hago es pensar en cómo representar gráficamente más y mejor la información crítica. Eso es todo. Queda claro que no siempre lo consigo.

Hay que discriminar entre lo FUNDAMENTAL y lo IMPORTANTE, y representarlo de forma que lo FUNDAMENTAL destaque sobre lo IMPORTANTE.

Pero en aquel seminario me quedó claro que hay que discriminar entre lo FUNDAMENTAL y lo IMPORTANTE, y representarlo de forma que lo FUNDAMENTAL destaque sobre lo IMPORTANTE.

Volviendo al tema, sigo considerando los gráficos de Punto y Figura muy interesantes. Eso sí, son una antigua [casi venerable] forma de representación de las variaciones de precio.

El libro The Game in Wall Street de 1898 ya menciona este tipo de gráficos. De hecho el propio Dow los usaba, aunque él los denominaba «Book Method«. Según me consta, la denominación «Punto y Figura» fue utilizada por primera vez en un libro de Victor de Villiers publicado en 1933. Y, desde entonces.

En el gráfico de punto y figura [P&F] hay dos tipos de señales: si vemos una columna de signos X consecutivos significa que el precio de ese valor en ese tramo ha estado subiendo. Si, por el contrario, vemos un columna forma por una sucesión de signos O, significa que el precio de ese valor en ese tramo ha estado bajando. Claro y sencillo.

En el eje vertical se sitúan las cotizaciones y en el horizontal se van reflejando los cambios sucesivos de tendencia. La norma general era esperar un movimiento significativo [entre un 3% y un 5%] para consignar una marca, ya fuera X [subida] u O [bajada]. Esta técnica estuvo muy de moda especialmente en la década de los años 40, aunque luego cayó en desuso.

La verdad es que siguen siendo interesantes. Lo que más me gusta de ellos es su simplicidad y claridad de lectura. Incluso hay unas reglas básicas para tradear con ellos de una forma bastante efectiva.

El problema [para mí] es que ignora completamente el factor tiempo así como el volumen negociado. Ese símbolo [o caja, en el caso de su pariente próximo, el gráfico Renko] la marca exactamente igual, tanto si tarda un día en completar su movimiento o si tarda un año. En uno y otro caso, el gráfico es idéntico. Si nos da igual esperar un día o un año en nuestras inversiones, podríamos usarlo, pero el problema es que, generalmente, el factor tiempo SÍ nos importa y vivimos en un tipo de trading acelerado donde damos al factor oportunidad un alto valor. Para un usuario exclusivo del P&F, los laterales no existen, porque no los ve.

Otros tipos de gráficos nos dan más información y de mejor calidad con un solo golpe de vista. Pero, no se equivoquen, los P&F siguen teniendo mucho interés para marcar la evolución de los precios, siendo precisamente muy valorables para visualizar soportes y resistencias de forma muy clara.

Para un usuario exclusivo del gráfico P&F, los laterales no existen, porque el gráfico no los representa.

Y, precisamente escribo este post porque me ha sorprendido comprobar lo poco que hay escrito en la web y en nuestro idioma sobre este y algún otro tipo de representación gráfica. Si tengo tiempo, me gustaría ir solventando esa carencia.