
Por Qué El Análisis Fundamental No Me Sirve
Respeto mucho todas las opiniones, pero me gusta dar mis razones y argumentarlas. Además, la ventaja que tiene ser un indocumentado en temas económicos es que uno carece del pudor de los expertos para decir enormes inconveniencias. Probablemente valga la pena mirar la Economía desde el inocente punto de un humilde técnico para preguntarse algunos por qués, aunque podamos ser acusados de lerdos en el intento.
Yo me pregunto: ¿cómo pueden quebrar de forma inesperada grandes corporaciones, bancos o entidades de enorme peso económico, si deben rendir cuentas públicas cada trimestre?
¿Cómo grandes corporaciones pueden estar reportando al mercado buenos fundamentales y un mes más tarde estar quebrados?
No hablo sólo de Lehman o de Enron, por poner dos casos suficientemente conocidos en mercados maduros, bien regulados y muy estrictos.
¿Acaso ningún analista fundamental pudo anticipar con los últimos datos públicos en la mano que esas entidades estaban en serios problemas antes de desplomarse? ¿Cómo las grandes corporaciones pueden estar reportando al mercado buenos fundamentales [o, simplemente, aceptables] y un mes más tarde estar quebrados?

¿Estados contables? ¿Activos y pasivos? ¿PER? ¿Beneficios por acción?… ¿Ningún dato visible en los últimos resultados ofrecidos podían anticipar que cotización de Lehman caería un 70% en un día y, al siguiente, quebraría?
Para trabajar con información necesitas que la materia prima sea de calidad
Ahora voy a traer el comentario a mi especialidad: el Tratamiento de la Información.
Para trabajar con información necesitas [como en casi todo] que la materia prima sea de calidad. Si estás midiendo la humedad, el voltaje o la temperatura con sensores inadecuados obtendrás lecturas erróneas y, por lo tanto, tus conclusiones también lo serán.
Pero, si en lugar de tener lecturas directas objetivas, los datos deben ser suministrados por un tercero, empiezan los problemas. Como poco habrá que contemplar un margen de error de observación. La fuente no es tan fiable como debería porque no es ni directa ni automática.
Pero en el caso que los resultados de las mediciones beneficien o perjudiquen al observador que las suministra, esa fuente es parcial y, por muy honesta que sea, debería ser desechada pues esos datos forzosamente hay que considerarlos contaminados en origen. Es una fuente no fiable. Es como preguntarle a un niño por sus notas. Te dirá la verdad cuando sean excelentes, parte de la verdad cuando no sean tan buenas, y mentirá sin pudor cuando sean malas.
Si aplicamos la metodología de la Teoría de la Información, resulta una pérdida de tiempo trabajar con datos facilitados por parte interesada.
Si aplicamos la metodología de la Teoría de la Información, resulta una pérdida de tiempo trabajar con datos facilitados por parte interesada.
Así que, entre lo malo y lo peor…, creo que me quedo con lo malo. Seguiré intentando separar ruido de señal y discriminando señales fiables de dudosas a través del movimiento del precio, pero voy a seguir sin prestar el mínimo crédito a informaciones oficiales, paraoficiales, pseudooficiales, publicadas o rumores. Cualquier fuente interesada contamina los datos, aunque sean completamente ciertos. Es una pena, pero es así.
Si un activo cerró ayer a 18,31, eso es un dato; si el balance de esa empresa dice que sus beneficios crecieron un 17% el último trimestre, es una opinión [la suya] aunque un grupo de bien pagados auditores la certifiquen [las cuentas de Lehman y Enron también estaban auditadas]. Y no hay manera de operar matemáticamente con opiniones.
Cualquier fuente interesada contamina los datos, aunque sean completamente ciertos.