
Por Qué Diseño Indicadores
Otros dedican su tiempo libre a resolver sudokus; yo diseño nuevos indicadores técnicos. Convierten en algo práctico mis cábalas y me ayudan a invertir mejor: a veces a ganar y, a veces, a perder menos. En cualquiera de los dos casos, me resultan muy útiles.
Desde el principio la formulación matemática de los indicadores técnicos me pareció, en la mayor parte de los casos, sencillamente fascinante, aunque no tanto su representación gráfica. Me sorprendió que la mayor parte de herramientas de los traders estuviesen formadas por una simple curva y, cuando más, una perezosa media que la cruzaba a intervalos previsiblemente regulares. Yo vivo en un mundo de indicadores gráficos complejos y en tiempos me tocó diseñar algunos.
¿Acaso los traders -profesionales y particulares- no están preparados para manejar indicadores más sofisticados, al estilo de los existentes hoy mismo en muchos campos de la ingeniería o del control? ¿Por qué no elevar algo la complejidad de los indicadores técnicos bursátiles, mezclando y armonizando diferentes señales? Me lo tomé en serio y tuve la osadía de intentarlo como un simple desafío.
Vigía fue mi primer indicador complejo (o de 2ª Generación), pues generaba su curva y señales a partir de un único algoritmo que incluye y combina cuatro indicadores clásicos. De todos modos el indicador ha seguido evolucionando y sumando elementos. En la actualidad la incorpora una media exponencial, bandas de volatilidad para detectar zonas activas de carga y descarga, y un histograma central donde podemos observar señales generadas por el volumen.
Koncorde es probablemente mi indicador más conocido, descargado y utilizado. Su origen está en un estudio que realicé sobre la importancia del volumen de negociación. Es un indicador 2Gen, que incorpora en su algoritmo seis indicadores. Es capaz de presentar armonizada y proporcionalmente señales de tendencia y de volumen y, al mismo tiempo, atribuir separadamente el volumen de manos fuertes y manos débiles. Otra innovación en su diseño fue la de pasar de las líneas a las áreas solapadas de color, lo que lo hace más intuitivo.
ATLAS trabaja sobre aspectos de la volatilidad y se orienta a detectar las circunstancias previas a los movimientos violentos del mercado y, si es posible, en su anticipación.
Con el tiempo he ido diseñando más y más herramientas para el trading para diferentes plataformas y ya son muchos los usuarios que las han descargado y probado. Muchos las utilizan habitualmente con buenos resultados incluso, poco a poco, formadores y analistas profesionales las han adoptado y las utilizan públicamente, lo que me llena de orgullo y satisfacción.