TITÁN 3: Configuración

TITÁN 3: Configuración

Como ya explicamos en el anterior artículo descriptivo sobre TITÁN 3, la descarga e instalación no representa mayor problema.

Una vez descargado desde el link que te enviaremos por solicitud a tu mail, copia el zip en una carpeta y descomprímelo. Obtendrás varios archivos del tipo “itf”, algunos que empiezan como «PS_» y que corresponden a ProScreeners [que trataremos en «Herramientas Accesorias»] y el indicador propiamente [Blai5 TITAN 3] que debes IMPORTAR de la siguiente manera:

  1. Desde cualquier ventana de PRT pulsa sobre el botón superior “INDICADORES
  2. Cuando se abra, pulsa en la pestaña INDICADORES y en el icono superior “IMPORTAR
  3. Localiza el archivo, lo seleccionas y listo.

Inmediatamente formará parte de tus indicadores disponible como «Blai5 TITAN 3«

CONFIGURACIÓN DE TITÁN 3

Como podrás comprobar, el indicador viene completamente configurado en estructura y colores de sus líneas y de sus bandas, desde el mismo momento en que lo instales que te aparecerá ya así:

Ya que no hay nada que configurar ni modificar en cuanto a líneas y áreas de color, pasaremos los únicos detalles que pueden merecer un comentario.

Si les molesta o, simplemente, no les parece de interés disponer de los valores numéricos de las cinco líneas en el eje derecho de su gráfico [precio], basta con que desactiven las casillas de la columna «Etiqueta» y quedarán ocultas.

Verán que hay una variable rotulada como «P» [de «periodo«]. Ese valor [por defecto, P = 50] define la cantidad de velas desde la última y hacia atrás que toma TITÁN 3 para hacer sus cálculos y dibujarse sobre el gráfico. En este vídeo se puede comprobar fácilmente su funcionamiento, tanto subiendo o bajando su valor manualmente o escribiendo el número de velas a considerar.

Habrás advertido que, justo al lado de la variable «P», hay una casilla de verificación rotulada como «ALT», que sólo puede marcarse o desmarcarse. Su significado es sencillo: cuando diseñé el nuevo algoritmo para calcular TITÁN [la línea que emula la recta de RL central], encontré dos fórmulas de cálculo que ofrecían una ligera diferencia final. Sin embargo, en algunos casos concretos [de situaciones de mercado] me gustaba más el uno o el otro, porque se ajustaba mejor a los movimientos y giros. Al final pensé que tampoco importaba mucho incluir las dos fórmulas, una por defecto [casilla desactivada] y otra ALTERNATIVA [ALT], por si en alguna ocasión decidía utilizarla. [En general, te puedes olvidar de ella].

Hay una segunda casilla rotulada como «T» cuya función, cuando está activada, es presentar el valor numérico de la pendiente de TITÁN 3. La necesitaba en fase de diseño y es el cálculo presente en algunos PS complementarios. La dejé porque me acostumbré a ella y ahora hasta me parece «chula». Si te gusta o te parece interesante, la puedes dejar activada o quitarla, si no.

Yo utilizo generalmente el valor P=50 para mis intradías, pues es bastante estándar, aunque en general y para cualquier temporalidad intento ajustar la longitud de TITÁN al último tramo del movimiento del activo de forma que sus movimientos tangan un sentido dentro del canal y sus giros queden incluidos en las bandas de soporte y resistencia [S1/S2 y R1/R2]. En ejemplo del vídeo habréis podido ver como, en ese caso concreto P=83 parecía lo más correcto.

Recuerda, sin embargo, que la variable permanece en el último valor fijado. Cuando vuelva a arrancar la plataforma y TITÁN, la variable P está en el último valor que la hayan dejado. La reconfiguras y problema solucionado.

En cuanto a la utilización en temporalidades más largas (gráficos horarios, diarios, o superiores) verás que lo mejor es tender a utilizar valores de P más largos, hasta 100 o incluso más. La estructura del activo en cada momento lo define.


Los comentarios están cerrados.