Indicador Atlas versión 10
En la página de introducción general de ATLAS hablaba de un proyecto de larga duración que acabó reuniendo diferentes elementos. Considero que, probablemente, el 90% de ese proyecto está materializado en la presente versión 10 de ATLAS.
Empezaremos de la manera habitual. Declaro el Indicador Blai5 ATLAS v.10 así como los «robots» ProScreeners que lo completan y complementan como herramientas públicas sujetas a las limitaciones de esta licencia CC para todos los entornos disponibles.
Estas herramientas están destinadas a identificar valores con altas posibilidades de realizar movimientos bruscos en un breve plazo de tiempo en mercados extensos.
Los ejes fundamentales del diseño del indicador ATLAS 10 son las variaciones en la volatilidad y en la desviación típica o estándar. Las Bandas de Bollinger son uno de los mejores y más útiles instrumentos para estudiar estos elementos, y creo que la mejor manera de entender el Indicador ATLAS 10 es explicarlo sobre un gráfico.
Para empezar puedes ver que, en conjunto, tiene la forma de un oscilador que toma valores a ambos lados de una línea cero, aunque la mayor parte de su recorrido ocurre en su lado positivo. ATLAS 10 está formado por tres elementos:
1) De fondo, y de color azul claro, tenemos la Volatilidad Histórica Media (VHM) del valor que, tras calcular las variaciones diarias del precio durante un periodo de tiempo determinado, y a través de diferentes procedimientos (logaritmos neperianos y varianzas) nos proporciona una curva de evolución de la volatilidad proporcionalmente justada al resto de elementos. La presente versión 10 permite modificar su periodo de cálculo para ajustar sus oscilaciones a diferentes activos y temporalidades. Más adelante volveremos sobre su significado.

2) La línea roja es propiamente ATLAS y está únicamente dedicado a señalar por métodos matemáticos el lugar, duración e intensidad de los estrechamientos de las Bandas de Bollinger (BB), que se corresponden a disminuciones en la desviación estándar estadísticamente significativas.
Comprueba que a la línea roja le he añadido un marcador suplementario que tiñe también de rojo el paso por debajo de cero. Esa es la propiamente denomino SEÑAL ATLAS y que debe alertarnos sobre la posibilidad de un movimiento brusco posterior en el precio del activo. La finalización de esa señal es compatible con el inicio de movimientos rápidos y amplios del precio, aunque sin poder indicar a priori la dirección.
3) Al tercer elemento lo denomino Spectro. Se trata de unas líneas verdes [que a mí me sugieren «llamaradas»] que actúan como un elemento de alerta adicional sobre la posibilidad de la inminencia de un movimiento brusco. Su método de cálculo es completamente distinto al de la línea ATLAS pues está basado en cruces de medias, por lo que no es redundante sino complementario. Es la evolución del indicador TCM (Triple Cruce de la Muerte) que programé hace unos años y que ha acabado encajado y armonizado con el resto de señales en esta versión 10 de ATLAS.
INTERPRETANDO LAS SEÑALES
Una vez presentados los elementos, veamos como se comportan. En el trading habitual con esta herramienta se sabe que un estrechamiento en las BB es, generalmente, preludio de un movimiento más o menos violento al alza o a la baja. Y eso es exactamente lo que busca ATLAS: detectarlos antes de que se produzcan [aunque todavía no es capaz de determinar su dirección, por lo que debe ser utilizado con suma precaución]. Eso se puede observar bien en el gráfico superior donde se puede comprobar como marcó con buena precisión tanto un movimiento de caída como otro de recuperación.
Las situaciones más favorables se dan cuando ATLAS 10, después de dar Señal ATLAS, con la VHM próxima o inferior a cero también, con alguna señal de Spectro [convergencia de medias], empieza a remontar para buscar el lado positivo.
Todo ello nos da un buen «coctel de señales» aunque, ahora y en el futuro debe quedar claro que ATLAS es y será SÓLO capaz de anunciar que existe una cierta probabilidad de que ALGO PASE. A nosotros nos tocará luego elegir o descartar, así como decidir si la dirección del movimiento inminente nos puede ser favorable.
EN QUÉ SE DIFERENCIA LA VERSIÓN 10 DE LA ANTERIOR
Como ya expliqué en su día, ATLAS necesitaba un casi último retoque de implementación. En este caso, al margen de pulir su programación y formulación para ajustarla a la versión 10 de ProRealTime, el Spectro ha acabado por ajustarse e integrarse después de una larga fase de pruebas y en el VHM he incorporado la posibilidad de modificar su velocidad [periodo] para que se ajuste mejor su funcionalidad a las distintas temporalidades sin pérdida de fiabilidad.
Como ya sabéis que repito aquello de que ATLAS lo carga el diablo [por aquello de que puede salir disparado en cualquier dirección], espero que lo utilicéis con precaución y con SL prudentes. Aunque también debo reconocer que mis mejores operaciones de máxima rentabilidad en mínimo espacio de tiempo me las ha proporcionado esta joyita que hoy estoy encantado de compartir con vosotros.
Sobre ATLAS [análisis y opiniones de terceros]: