Medias para Trading (2)

Medias para Trading (2)

SOBRE LA CONFIGURACIÓN BÁSICA

Antes de entrar a diferenciar los diferentes tipos de medias, permíteme dedicar unas palabras a las herramientas de configuración básica. De hecho sólo con esto apuesto que ya serás capaz de descubrir y (si lo deseas) incorporar mejoras a la forma en la que usas las medias móviles.

Aunque use como modelo Prorealtime v.11, la mayor parte de plataformas disponen de parecidas herramientas accesibles desde parecidas opciones.

Estoy seguro que la gran mayoría sabe utilizar esos apartados de «Color«, «Anchura«, «Estilo» y «Etiqueta«, así que los ventilaremos rápido. Sólo recordad que en «Color» se nos permite diferenciar con diferentes colores si la media móvil asciende o desciende (clicando sobre el eslabón); o nos permite obtener un tamaño mayor/menor o ausencia de la etiqueta del último valor.

Nº DE PERIODOS

Si leíste el artículo anterior, ya deberías estar familiarizado con este concepto. Como ya explicamos, las medias móviles se calculan sobre una serie finita y consecutiva de elementos, y el período [P] indica exactamente el número de esos elementos que, uno tras otro, nos dan cada punto del trazado de la curva.

Evidentemente, todos hemos jugado con ese número y hemos visto que a un menor nº de período [P], la media móvil se aproxima a la curva del precio [un P=1 repite los valores del precio] y cuanto mayor es, más se aplana, tendiendo a separarse.

Mucha gente cree que el «secreto» está en el número o los números de período que se utilicen, como si se tratase de cábala o numerología, atribuyendo a determinadas medias de determinados valores P propiedades casi mágicas.

Ni que decir tiene que eso NO es cierto. No hay nada más parecido a una media móvil de nº de período=40, que una de valor 39 u otra de valor 41. De hecho si hacemos backtesting a lo largo del tiempo con diferentes sistemas basados en medias, distintas medias y distintos periodos de tiempo, veremos que los valores óptimos de P en un determinado momento dejan de serlo y pasan a serlo otros, próximos o distantes.

Mucha gente cree que el «secreto» está en el número o números de período que se utilicen, como si se tratase de cábala o numerología.

Ni que decir tiene que eso NO es cierto.

Pero, de hecho, esto tiene tan poca importancia que tampoco debería hacerte cambiar tus medias ni tus costumbres. En vez de hablar de medias mágicas de valores inamovibles y resultados insuperables, yo hablo de mis «medias fetiche» que, admitiendo mi predilección por ellas y por esos valores de período determinados, les resta toda trascendencia «mística».

Las uso en esa configuración porque me siento cómodo operando así con ellas, no porque considere que mi querida MMPV[50] sea ningún hallazgo esotérico, ni que sea muy superior a si la configurase en un período de 49, 48 o 51.

Así que mi recomendación es que uses los nº de período que te resulten más cómodos y fiables para tu cometido, que estudies y pruebes otros P que te digan o que leas en cualquier libro y luego escojas los que más te gusten, sin mayor trascendencia.

Fíjate que, para mí, tiene MUCHA mayor importancia el siguiente apartado.

¿POR QUÉ SIEMPRE EL CIERRE?

En la ventana de Propiedades hay un desplegable rotulado como: «Aplicar en» y que apuesto que muchos nunca han pulsado.

Esta es una de mis muchas batallas [espero que NO del todo perdidas] como humilde evangelizador de las técnicas de gestión de datos aplicadas al trading.

Observa que, por defecto, las medias móviles como casi todos los indicadores técnicos (aunque NO la mayoría de los míos) se calculan sobre los valores de cierre. Y tú dirás: «sí, correcto; y ¿qué?» Y yo te preguntaré, «correcto, ¿por qué?»

Pensemos en un gráfico de cinco minutos. Yo te pregunto, ¿qué tiene de significativamente más importante el dato de cierre de la vela de las 11:25 horas, que no tenga el de apertura de esa misma vela? ¿O su máximo? ¿O su mínimo? ¿Qué razón hace más importante el dato de cierre que cualquier otro dato de esa misma vela o cualquier otra?

¿Qué razón hace más importante el dato de cierre que cualquier otro dato de esa misma vela o cualquier otra?

Intenta pensar un minuto, por favor, como alguien que analiza datos y SÓLO datos. Estamos hablando de posiciones del precio en un instante dado, y ese instante puede ser, literalmente, cualquiera. Un precio de cierre, cambiando la temporalidad, puede coincidir con la apertura o el máximo en otra temporalidad en que dividamos el gráfico.

Resumiendo, que tradicionalmente al valor «cierre» se le da un valor superior por pura costumbre ancestral. Hace mucho que las gráficas se realizaban, punto a punto, uniendo los valores de los cierres diarios. Y nada más. Eran gráficos de línea.

Más tarde, se empezaron a utilizar las primeras barras, en las que se descartaba el valor apertura y sólo se dibujaba máximo, mínimo y cierre. Más tarde llegaron las barras que incorporaban la apertura, y las ahora más comunes velas.

Es cierto que en los cierres diarios se da un complejo proceso de subasta que acaba fijándolos en un determinado punto; pero eso NO pasa en cualquier otra temporalidad inferior. En barras de horas, minutos o ticks el cierre es un valor al azar que, simplemente, coincidió con el cierre de una vela. Nada más.

En resumen, ideas preconcebidas, usos y costumbres de hace 50 o más años que se perpetúan sin que nadie sepa racionalmente explicar por qué.

¿No podemos encontrar otro punto, dentro de todos los que conforman una vela que sea más representativo que el que POR AZAR resultó en ÚLTIMO?

Con todo ello quiero resaltar que utilizar el dato «cierre» como único elemento para el cálculo es una reliquia, un anacronismo que ni desde el punto de vista de la gestión de datos actual ni de la estadística matemática tiene ningún sentido.

Porque, ¿qué información nos da de TODA una vela (un conjunto de valores) un sólo valor/punto al azar? ¿No podemos encontrar otro valor, dentro de todos los que forman la vela que sea más representativo del conjunto del que, POR AZAR, resultó ser el ÚLTIMO?

La verdad es que esto (que espero que en este punto ya te parezca de lo más razonable) está perfectamente resuelto con las herramientas actuales y disponibles con un sólo clic. Volvamos a la ventana de configuración:

Fíjate que, además del acostumbrado Cierre por defecto, podemos utilizar los valores de la Apertura, Máximo y Mínimo, para trazar nuestras medias. Sin negar que en algún momento puede ser interesante cualquiera de ellos, en general tienen el mismo valor ‘data’ que hacerlo sobre el valor Cierre: un único valor al azar entre otros muchos.

A partir de aquí, empieza lo interesante: alternativas que nos permiten obtener datos que TIENEN EN CUENTA qué ha pasado en el conjunto de esa vela (grupo de datos) y no tomando un sólo valor al azar, sea el que sea.

La primera opción es el Valor Típico, que se obtiene sumando los valores de Máximo, Mínimo y Cierre y dividiéndolos por 3. Cualquiera puede ver que eso parece mejor y más representativo, aunque sigue dándole al valor «Cierre» más importancia relativa y no considera la apertura.

¿Qué más razonable para trazar una media móvil que tomar valores medios de cada vela?

Luego está el Valor Ponderado que, suma Max y Min y dos veces el Cierre, para dividir el resultado por 4. Mejor que cualquiera de los anteriores, aunque sigue anclado en el viejo prejuicio de darle al cierre más importancia que a cualquier otro dato del grupo.

El Valor Medio es, en su sencillez, uno de los matemáticamente más razonables. Suma Máximo y Mínimo y los divide entre dos, proporcionándote el valor medio (gráficamente, el centro) de cada vela. ¿Qué más razonable para trazar una media móvil que tomar valores medios? Los valores medios suponen una atenuación y eliminan ruido de la curva al eliminar valores extremos.

Por último, mi favorito, el Valor Total. Toma los 4 valores significativos, los suma y los divide entre 4. Ello aporta algo de valor añadido al ‘Valor Medio’, que sólo nos señala el centro geométrico de cada vela, pudiendo desplazarse ligeramente arriba o abajo según hayan sido Apertura y Cierre y, por lo tanto, añadiendo algo más de información.

En el gráfico superior puedes observar como el Precio Total acaba siendo el valor central entre las diferentes medias de P=20 aplicadas sobre un mismo activo pero variado sobre qué elemento concreto se las aplica.

¿Representa hacerlo así una GRAN diferencia en el trazado final de la media móvil? Como puedes ver tú mismo, la verdad es que, NO. Las diferencias existen, pero no grandes. «Entonces», te puedes preguntar, «si la diferencia es tan escasa, ¿por qué cambiar?» Y yo te responderé, ¿y por qué no, si ahora sabes que esa es la manera más correcta de hacerlo desde el punto de vista matemático y ‘data’?

DESPLAZANDO LA MEDIA

Acabemos esta parte con las dos herramientas que nos quedan por comentar. Dos herramientas que cumplen una idéntica función: desplazar la media móvil sin alterarla.

Para comprender su funcionamiento no hay nada mejor poner una media móvil sobre un gráfico, pulsar sobre ambos elementos y observar lo que ocurre (práctica de lo más saludable para saber cómo funciona CUALQUIER COSA).

El Desplazamiento Horizontal nos permite adelantar o retrasar en el tiempo todo el trazado de la media, desplazándola a derecha o izquierda del gráfico.

El Desplazamiento Vertical nos permite moverla hacia arriba o hacia abajo del gráfico aunque, en este caso, las unidades del desplazamiento será un % del precio del activo.

Y, ahora, la GRAN pregunta: ¿y para qué?

En general, para buscar señales de trading (por ejemplo, en un stop loss) la opción tradicional es modificar el valor del período (P).

Si el valor P es demasiado bajo, reacciona rápido pero está muy cercana, con lo que el stop loss es muy sensible (por próximo y rápido). Si aumentamos el valor de P, la media se aleja del precio, pero reacciona de manera más lenta (lejana y lenta). Y esa es una dicotomía aparentemente sin solución.

Pero quizás lo que NUNCA hayas provado sea aplicar una media rápida (que reacciona rápido) pero separarla del precio mediante un desplazamiento, ya sea horizontal o vertical.

Y no pienso explicar más. A partir de aquí, cada cual que siga a su manera. Ya tenéis más herramientas para ajustar (o no) las medias a vuestras necesidades.

En la próxima entrega os explicaré por qué (desde el punto de vista data) una media móvil exponencial (MME o EMA) es a una media móvil simple (MMS o SMA) lo que una sierra mecánica a un hacha de piedra.


Los comentarios están cerrados.