Etiqueta: Indicadores

¿Se Contradicen los Indicadores al Cambiar su Temporalidad?

¿Se Contradicen los Indicadores al Cambiar su Temporalidad?

¿Se contradicen los indicadores al cambiar su temporalidad?

¿Por qué mientras en semanal pueden señalar compra, en diario pueden estar marcando venta o viceversa? ¿Por qué pueden dar informaciones tan distintas, incluso opuestas, en diferentes marcos temporales? ¿No es ello una confirmación de su baja fiabilidad? ¿De qué temporalidad fiarse en caso de duda?

Hay algunas dudas que persiguen a los usuarios a través del tiempo y que exigen un mayor y mejor esfuerzo para explicarlas y [dentro de lo posible] disiparlas. Probablemente una de las más recurrentes es la consulta que me planteaban hace algunas fechas.

Un amable usuario me comentaba que su duda estába con el indicador Koncorde, «si ponemos el gráfico semanal de 10 años de ENG -explicaba- sale esta semana pasada una acumulación brutal de manos fuertes, nada comparable a años anteriores, parece desproporcionada. Si miramos Enagás en diario de 200 sesiones por ejemplo, se ve algo de acumulación pero nada comparable al gráfico semanal».

Veamos a qué se refería viendo directamente el gráfico [izquierda=semanal / derecha=diario]:

Es evidente la falta de sincronía entre semanal y diario, lo que es comprensible que provoque dudas. Pero, ¿es este un efecto normal o anormal? Comprobémoslo, ahora con el mismo gráfico, mismas temporalidades pero otros tres indicadores: RSI, Estocástico y MACD.

Bien, queda demostrado que, como norma general, los indicadores en diferentes temporalidades dan lecturas diferentes. ¿Significa ello que los indicadores están mal concebidos, son erróneos o inútiles? (Puede que sean todo ello, pero si lo son, no será porque se comporten así).

La cosa es bastante simple, si nos situamos en el punto de vista matemático que corresponde. Los indicadores no son más que representaciones gráficas de fórmulas matemáticas. Todos estos que ves arriba se nutren de los mismos cinco datos básicos (inequívocamente fiables, pues no hay más), que son: apertura, cierre, máximo, mínimo y volumen, de cada vela.

Si modificamos la temporalidad, también se modifican los datos fuente. Es evidente, que las velas semanales son distintas a las diarias. Tienen diferentes cierres, aperturas, máximos y mínimos.

¿Cómo se opera con eso? Del mismo modo que con precios en dobles pantallas. Las señales semanales se consideran más importantes que los diarias.

Si tenemos dos gráficos del mismo activo, uno en diario y otro en semanal, siendo los dos claramente distintos y sus velas tan diferentes, ¿cuál de esos gráficos es el correcto?… Ambos, ¿no es cierto?

Pues si ambos gráficos son correctos, según su propia temporalidad, los indicadores que toman esos datos como fuente son igualmente correctos, cada cual en la suya.

Evidentemente, cuando cambia la fuente de datos, el resultado de los cálculos efectuados sobre ella, también cambiarán.

Técnicamente, la explicación de ese repunte tan pronunciado en el área azul en ENG, es que existe un aumento de precio muy superior a la media semanal con un volumen bastante inferior a su propia media del volumen. Si ocurre en semanal y no en diario es porque, en un lado hablamos de medias y volumenes diarios y en el otro, de semanales.

¿Cómo se opera con eso? Del mismo modo que con precios en dobles pantallas. Las señales semanales se consideran más importantes que los diarias. La razón (pensando como especialista en análisis de la información) es obvia: los datos semanales están extraídos de fuentes más consolidadas. Una vela semanal contiene la información de cinco diarias. Igual con el volumen. A igual número de barras, tenemos cinco veces más información.

En caso de duda, debes darle razón a la de temporalidad mayor.

En el día a día, como es práctica habitual en el trading, si utilizas sólo una determinada temporalidad, opera según las señales que te ofrezca. Si operas en pantalla múltiple, opera en la de menor temporalidad cuando la situación de la de mayor temporalidad te lo aconseje (cuando ambas sean favorables). En caso de duda, debes darle razón a la de temporalidad mayor.

Espero que esta explicación más genérica ayude a entender por qué al variar la temporalidad, el perfil y las señales de los indicadores varían, sin que ello signifique que en uno u otro caso están equivocados.


También te puede interesar:

Temporalidad, Información e Incertidumbres

Indicadores Técnicos: Rompiendo Tópicos

Indicadores Técnicos: Rompiendo Tópicos

Me disculpo de antemano por la longitud de este post. Pero, la verdad, por razones obvias no me sé resistir. Ustedes me perdonarán.

En primer lugar, por más que yo haya diseñado algunos indicadores, quiero dejar claro de entrada que no pretendo convencer a nadie ni de su utilidad, ni mucho menos de su necesidad. Respeto y entiendo que haya otras mil formas, sistemas y herramientas de trading perfectamente válidas. Se puede hacer un trading excelente [o pésimo] con o sin indicadores.

De todas formas hay, creo yo, algunas inexactitudes y algunas ideas comunes bastante repetidas -aunque no muy ciertas- sobre ellos. Critiquemos a los indicadores por lo que hacen o por lo que no pueden hacer, pero no por lo que algunos tópicos les atribuyan. Tópicos que repiten aquí y allá y que se consideran ciertos simplemente porque se repiten.

Critiquemos a los indicadores por lo que hacen o por lo que no pueden hacer, pero no por lo que algunos tópicos les atribuyan.

Por ejemplo, uno de los más habituales es el de considerar que como los indicadores técnicos se nutren de los datos del precio, son redundantes, inútiles y forzosamente retrasados respecto a ellos.

En primer lugar, dense ustedes cuenta que los indicadores técnicos bursátiles son una herramienta novísima y, por ello, tan interesantes para muchos, entre ellos, para mí mismo. Si los principios del análisis técnico hay que ir a buscarlos a los trabajos de Charles Dow en el 1900, los primeros indicadores técnicos realmente populares proceden de los años 70. Así de jóvenes son.

Algo que he intentado explicar en alguna ocasión es que aquello a lo que muchos traders llaman “precio”, y al que lo todo lo fían, no es realmente es un dato, sino cuatro. Si les forzase a definir “precio” seguramente acabaría muchos señalando simplemente al “cierre”. Pero, fíjense que pensando así olvidamos apertura, máximo y mínimo.

Aquello a lo que muchos traders llaman “precio”, y al que lo todo lo fían, no es realmente es un dato, sino cuatro

Me dirán que no; que trazan sus líneas por encima y por debajo de máximos y mínimos, y que consideran la amplitud de las velas y, por lo tanto, su apertura. Y todo eso está muy bien. Pero comparan máximos con otros máximos; mínimos con otros mínimos y cuerpos con otros cuerpos. Pero, ¿realmente son capaces de evaluar qué ocurre con las relaciones y evolución de esos cuatro valores vela a vela, hacia delante y hacia a tras? Eso es lo que básicamente hacen los indicadores con un buen diseño.

Pondré un ejemplo y lo haré con el RSI, que todos conocen. Todos saben que cuando se llega al 70 está sobrecomprado y cuando se alcanza el 30, sobrevendido. Sí, ¿pero en qué se basa?

Fíjense que J. Welles Wilder observó que si medía la evolución del precio a través de una serie de barras era capaz de predecir [anticipadamente] dónde probablemente cambiaría la tendencia. Y eso mediante la comparación de los movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre. Diseñó una fórmula matemática capaz de medir este efecto y la llamó Índice de Fuerza Relativa (RSI).

John Bollinger observó que cuando se iniciaba un movimiento tendencial las barras eran mayores [o sea, la amplitud entre máximo y mínimo de cada barra aumentaba] y que paulatinamente se iban acortando, lo que implicaba también que el movimiento se agotaba. Y como eso sucedía anticipadamente a los giros de tendencia, era posible adelantarse al precio atendiendo a algunas de sus características y peculiaridades. Y diseñó sus famosas bandas en la década de los 80.

Esto que acabo de explicar de forma muy esquemática debería bastar para entender qué se persigue con el diseño de indicadores. Efectivamente no es redundar información, sino obtener de los datos existentes nueva información que sea útil para el trading. Y que, por supuesto, nos dé una ventaja sobre el mercado. Se trata de amplificar gráficamente un detalle, a veces sutil, y obtener ventaja al verlo magnificado.

En ocasiones este tipo de gráficos nos ofrece confirmaciones pero en otras muchas buscamos señales anticipadas [indicadores anticipados]. O si no, ¿cómo explican las divergencias, que anticipan movimientos sobre el indicador ANTES de que se produzcan en el precio? ¿No son avisos? ¿Acaso no se nutren de datos pasados? Pues, si es así, ¿cómo consiguen anticiparse si se nutren de datos pasados?… Q.E.D.

Lo que se persigue en el diseño de indicadores no es redundar información, sino obtener de los propios datos existentes nueva información que sea útil para el trading.

En fin, que la opción de no utilizar indicadores técnicos es perfectamente respetable. Si usted se siente más cómodo o más seguro operando sin ellos, si le fastidia que le den señales equívocas o que yerren clamorosamente en ocasiones, NO los use.

Pero piense en la de veces que el precio rompe claramente el soporte o la resistencia para volver atrás y pillarles/nos a contrapié. En el trading nada es garantía de nada.

Los indicadores son herramientas jóvenes, todo un nuevo mundo para explotar e investigar. Hay muchos, algunos mejores que otros. Pero inútiles serían si no ofrecieran una información diferente o complementaria a la del precio [cierre]; si siempre fueran retrasados y no nos permitieran tomar decisiones en ventaja. Pero hacen todo eso, aunque ninguno de ellos sea infalible.

Cuando se recurre a la máxima de Dow de que “todo está en el precio”, yo les digo que estoy [casi*] de acuerdo. No sólo admito que todo está en el precio sino que CREO QUE HAY MUCHO MÁS EN EL PRECIO DE LO QUE PODEMOS VER A PRIMERA VISTA, y eso es lo que intentamos entresacar con esos pequeños cacharritos matemáticos que son los indicadores técnicos. [El casi* de arriba es porque -para mi gusto- falta el quinto dato fundamental: el volumen].

Yo como diseñador de indicadores aspiro a descubrir DENTRO del precio más cosas de las que todos somos capaces de ver. Ese es el desafío.

Cuando se recurre a la máxima de Dow de que “todo está en el precio”, yo les digo que estoy [casi*] de acuerdo. No sólo admito que todo está en el precio sino que CREO QUE HAY MUCHO MÁS EN EL PRECIO DE LO QUE PODEMOS VER A PRIMERA VISTA

Por último, por supuesto que se nutren de datos atrasados [¡de qué otros se van a nutrir!!!], pero podemos crear fórmulas y patrones que nos den una ventaja estadística, es decir, que muestren situaciones proyectadas en el tiempo futuro estadísticamente probables. Si eso no es suficiente para alguien, que mire sólo el precio, porque en el futuro sólo podemos aspirar a las probabilidades.

No les pidan más de lo que pueden hacer. Son herramientas de ayuda, pero ni son infalibles ni les van a garantizar un trading 100% exitoso.

Espero que este comentario sea de utilidad para entender mejor qué hacen y para qué sirven los indicadores técnicos.

Gracias por la paciencia de llegar hasta aquí.

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Indicadores Técnicos – Jornada ProRealTime Trading 2016

Vídeo de la Jornada ProRealTime Trading de Barcelona 28/8/2016 – ‘Indicadores Técnicos’

Mi agradecimiento a ProrealTime Trading por su invitación a participar en aquel importante evento, celebrado en Barcelona el 28/10/2016.

Un amable usuario me sugirió que, para facilitar el visionado exclusivamente de las partes que puedan ser de interés, elaborase una tabla de tiempos y temas para su más fácil localización en el vídeo. Me ha parecido una excelente idea y aquí la tenéis:

  • 00:00 – 01:34          Presentación
  • 01:34 – 06:00          Lo Más Importante
  • 06:01 – 06:47          Indicadores: ¿Sí o No?
  • 06:48 – 13:23          Mitos y Realidades de los Indicadores Técnicos
  • 13:24 – 15:33          La Pirámide Informacional
  • 15:34 – 16:27          Indicadores: ¿Los Entendemos o Sólo Los Usamos?
  • 16:30 – 18:23          Qué es un Indicador Técnico
  • 18:24 – 21:30          Nuevos y Viejos Indicadores
  • 21:31 – 25:46          Descripción del MACD
  • 25:47 – 29:15          Descripción del Momentum
  • 29:16 – 30:45          Descripción del RSI
  • 31:30 – 34:21          Indicadores de Nueva Generación
  • 34:22 – 38:36          Indicador Blai5 ATLAS
  • 38:37 – 50:30          Indicador Blai5 VIGÍA
  • 50:55 – 1:06:50       Indicador Blai5 Koncorde
  • 54:40 – 1:06:50 Descripción de Patrones
  • 1:07:11 – 1:15:45    Dudas y Consultas
Algunos Secretos sobre Vigía y Koncorde en PDF

Algunos Secretos sobre Vigía y Koncorde en PDF

De tanto en tanto sucede alguna estupenda reunión de traders de las que, reconozco, soy poco asiduo. No por mayor razón que mi habitual timidez. Mi estado natural es agazapado tras una pantalla y no dando la cara presencialmente.

Como es habitual , el ambiente agradable, charla distendida y enriquecedora, y muy buenas vibraciones. Compartimos opiniones, consejos, penas y alegrías. Reconozco que algo de esto siempre viene bien, pues el trading tiende a ser un “vicio solitario” y poner cara a los nombres es siempre agradable.

Lo que de bueno tienen esos encuentros es que, si tienen a bien hacerte participar, has de prepararte algún documento que pueda interesar. Este es un punto antiguo y va sin comentarios de voz añadidos, pero ofrece conceptos generales, lo dejo aquí para compartirlo con quien guste.

Estos actos obligan a esforzarse en explicar cosas que normalmente no detallo, como el carácter secuencial de la docena de señales que genera Vigía, o algunos patrones tipo de Koncorde, habitualmente rentables.

Puedes bajarte el PDF de la charla pulsando sobre la imagen. Espero que te guste y resulte útil.

Tutorial: Configurar VPM en PRT

Tutorial: Configurar VPM en PRT

Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas de este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que detallaré en este tutorial.

Esta será la primera visión que tendremos del indicador. Para iniciar la configuración pulsaremos sobre el icono «herramienta» lo que nos llevará hasta la ventana de configuración «Propiedades«.

Ahora se trata de configurar línea a línea. Pulsaremos sobre la primera «Q» y seleccionaremos en Estilo la línea punteada.

La segunda es propiamente la del VPM. Una vez seleccionada, haremos un clic sobre el icono de la cadena para poder diferenciar los valores positivos y negativos de diferentes colores. Pulsa sobre los cuadros de color para seleccionar el que gustes. En Estilo la opción es Histograma.

Por último queda configurar las barras que harán de «alarma» cuando el VPM supere el valor «F«. En este caso basta con seleccionar Histograma en Estilo, pues el color por defecto es el rojo.

Después de eso activa la casilla Convertir en configuración por defecto y, a partir de ese momento ya se presentará siempre configurado correctamente cuando lo apliques sobre cualquier gráfico y lo verás como en el siguiente gráfico.

InfoTrading y Nuevos Indicadores

InfoTrading y Nuevos Indicadores

Vídeo de la presentación realizada en el IG Trading Barcelona (18/6/2015)

Mi sincero agradecimiento a IG Trading por invitarme a participar en ese evento.

Como ya hice en una anterior ocasión y para facilitar el visionado de las partes de interés, he elaborado una tabla de tiempos y temas para su más fácil localización en el vídeo.

  • 00:00 – 02:19              Presentación
  • 02:20 – 04:20              Lo más importante: ¡SEAN CRÍTICOS, por favor!
  • 04:21 – 06:50              Una historia de maletas (Aplicación de Tecnología)
  • 06:50 – 08:30              InfoTrading: Gestión de Datos Bursátiles
  • 08:30 – 10:15              Desaprender y el «Enfoque Data»
  • 10:15 – 11:20              Datos y Fuentes de Datos
  • 11:20 – 16:40              Preguntas inquietantes y mitos a derribar
  • 16:40 – 19:20              Indicadores Técnicos y el «Cuento» del pastor
  • 19:20 – 23:30              Por Qué se necesitaban nuevos indicadores
  • 23:30 – 24:45              Nuevas herramientas y Nuevos enfoques
  • 24:45 – 33:00              BLAI5 ATLAS a fondo
  • 33:00 – 48:00              BLAI5 VIGÍA a fondo
  • 49:00 – 59:00              Conclusiones y Preguntas
Blai5 Vigía para MetaTrader4

Blai5 Vigía para MetaTrader4

Como todos mis desarrollos, VIGÍA 9 está regulado bajo licencia CC. Y eso quiere decir que nadie está autorizado a cobrar ni un céntimo por él, ni ahora ni el futuro.

Gracias a la cortesía y el entusiasmo de Pablo Agirre (PA) los usuarios de MetaTrader disponen de una versión de Vigía para esa plataforma. Suyo es todo el mérito pues yo no soy usuario de esa plataforma de trading y desconozco su lenguaje. En este caso mi trabajo se ha reducido a asesorar en el diseño y verificar que las señales acabaran siendo equivalentes a las del original, cosa que creo se ha conseguido más que satisfactoriamente. Por ello y para darle el tratamiento «oficial» que esta versión merece estoy, encantado de distribuirla también desde esta misma página.

Aunque imagino que sobrarán estas indicaciones para los usuarios de la plataforma, el archivo comprimido zip contiene dos archivos con extensión .ex4, ejecutables compilados.

Estos archivos deben ser copiados en la carpeta: C:\Archivos de programa\MetaTrader4\experts\indicators.

Una vez hecho eso, incluiremos el indicador desde la opción de menú: Insert/Indicators/custom (o su equivalente en castellano)

El diseño de los colores de este Vigia9 para MetaTrader ha sido pensado para fondo oscuro, y comparándolo con el original diseñado para PRT tiene este especto e idéntico perfil, que es lo que importa.

También puede interesarte:

Por Qué Comparto Mis Herramientas

Por Qué Comparto Mis Herramientas

Todas mis herramientas son experimentales. Pueden ser descargadas, probadas y evolucionadas sin más limitación que la que consta en su declaración de licencia CC, al estilo del software libre. Básicamente en ella prohíbo la utilización comercial de mis herramientas así como de sus posibles derivados.

Diseño lo que me apetece y cuando me apetece, libremente y sin seguir el dictado de empresa alguna. Lo hago para mi propio uso y si después de un tiempo decido que pueden ser útiles, las comparto.

Podría no haberlo hecho o no hacerlo ahora. Pero, en general, los que venimos del campo tecnológico sabemos que compartir es un buen negocio; mucho más que no hacerlo. Imagino que habrá mucha gente que no entenderá este principio básico de Economía 2.0, pero cuando se genera valor y se comparte, el feedback acostumbra a ser tremendamente valioso. Y, para mí, lo ha sido.

Compartir estas herramientas me a aportado mucho. Pero eso es algo que cualquier programador que conozca los principios del software libre sabe que es previsible, aunque en el mundo del trading suene casi descabellado.

Mantengo la distribución de mis herramientas en mi propia web para garantizar que cualquier usuario tenga la seguridad de que en ese lugar se pueden encontrar versiones originales tal como fueron programadas y funcionando como deben. Desgraciadamente en algunos foros y plataformas se encuentras versiones con idénticos o parecidos nombres que las mías, pero ya sea por poca destreza en la programación o -directamente- por manipulación malintencionada, su funcionamiento es deficiente o muy deficiente.

Si quieres estar seguro que tu indicador funciona como debería, descárgalo de mi sitio web, que para eso lo tengo. Y si prefieres jugarte tu dinero con cualquier imitación bastarda, que tengas mucha suerte, porque la necesitarás.

Por Qué Diseño Indicadores

Por Qué Diseño Indicadores

Otros dedican su tiempo libre a resolver sudokus; yo diseño nuevos indicadores técnicos. Convierten en algo práctico mis cábalas y me ayudan a invertir mejor: a veces a ganar y, a veces, a perder menos. En cualquiera de los dos casos, me resultan muy útiles.

Desde el principio la formulación matemática de los indicadores técnicos me pareció, en la mayor parte de los casos, sencillamente fascinante, aunque no tanto su representación gráfica. Me sorprendió que la mayor parte de herramientas de los traders estuviesen formadas por una simple curva y, cuando más, una perezosa media que la cruzaba a intervalos previsiblemente regulares. Yo vivo en un mundo de indicadores gráficos complejos y en tiempos me tocó diseñar algunos.

¿Acaso los traders -profesionales y particulares- no están preparados para manejar indicadores más sofisticados, al estilo de los existentes hoy mismo en muchos campos de la ingeniería o del control? ¿Por qué no elevar algo la complejidad de los indicadores técnicos bursátiles, mezclando y armonizando diferentes señales? Me lo tomé en serio y tuve la osadía de intentarlo como un simple desafío.

Vigía fue mi primer indicador complejo (o de 2ª Generación), pues generaba su curva y señales a partir de un único algoritmo que incluye y combina cuatro indicadores clásicos. De todos modos el indicador ha seguido evolucionando y sumando elementos. En la actualidad la incorpora una media exponencial, bandas de volatilidad para detectar zonas activas de carga y descarga, y un histograma central donde podemos observar señales generadas por el volumen.

Koncorde es probablemente mi indicador más conocido, descargado y utilizado. Su origen está en un estudio que realicé sobre la importancia del volumen de negociación. Es un indicador 2Gen, que incorpora en su algoritmo seis indicadores. Es capaz de presentar armonizada y proporcionalmente señales de tendencia y de volumen y, al mismo tiempo, atribuir separadamente el volumen de manos fuertes y manos débiles. Otra innovación en su diseño fue la de pasar de las líneas a las áreas solapadas de color, lo que lo hace más intuitivo.

ATLAS trabaja sobre aspectos de la volatilidad y se orienta a detectar las circunstancias previas a los movimientos violentos del mercado y, si es posible, en su anticipación.

Con el tiempo he ido diseñando más y más herramientas para el trading para diferentes plataformas y ya son muchos los usuarios que las han descargado y probado. Muchos las utilizan habitualmente con buenos resultados incluso, poco a poco, formadores y analistas profesionales las han adoptado y las utilizan públicamente, lo que me llena de orgullo y satisfacción.