Etiqueta: WMA

Medias para Trading (3)

Medias para Trading (3)

MEDIA PONDERADA Y MEDIA EXPONENCIAL

Este capítulo vamos a dedicarlo a dos tipos de medias, emparentadas en su concepto pero bastante diferentes en su cálculo y trazado. Y, como parten de una idea común, por eso vamos a tratarlas juntas.

Acabamos el anterior artículo diciendo que desde el punto de vista data una Media Móvil Exponencial (MME o EMA*) es a una Media Móvil Simple (MMS o SMA*) lo que una sierra mecánica a una hacha de piedra. Pues bien, podríamos decir que la Media Móvil Ponderada o Pesada (MMP o WMA*) estaría justo en el punto medio entre una y otra. Forzando el símil, diríamos que es una sierra de leñador.

(*) Insisto en poner los acrónimos en inglés porque será lo más habitual al encontrarlos documentados y no sólo en textos en inglés, sino casi en cualquier idioma, así como en la mayor parte de lenguajes de programación de las distintas plataformas de trading. Así:

  • EMA significa Exponential Moving Average
  • WMA será Weighted Moving Average y, como ya desvelamos en la primera entrega de esta serie,
  • SMA se corresponde Simple Moving Average.

MEDIA MÓVIL PONDERADA (MMP o WMA)

Empezaremos por el concepto base. Cuando explicamos el funcionamiento de la MMS (SMA) recordando nuestros años escolares, hablamos de como obteníamos el promedio de una serie de N números, que llamábamos período. Con una simple suma de los valores y la división por su número obteníamos el promedio. Y aquí acababa el cuento.

Desde el punto de vista aritmético, nada que objetar. Pero, desde el punto de vista data (o de gestión de datos) esa visión deja mucho que desear.

Cuando gestionamos DATOS y no simples números, hay un nuevo factor a tener en cuenta que es su proximidad o lejanía en el tiempo. En el caso concreto del trading, estamos trabajando con el precio de un activo a lo largo del tiempo.

No cuesta mucho convencer a ningún trader que el «dato precio» va perdiendo valor paulatinamente cuanto más nos alejamos del momento actual. O, dicho de otra forma, los datos próximos en el tiempo tienen mucho más valor que los lejanos y, cuanto más se alejen, más mengua su valor.

Cuando gestionamos DATOS y no simples números, hay un nuevo factor a tener en cuenta, que es su proximidad o lejanía en el tiempo.

Esta claro que, como traders, lo que nos interesa de manera prioritaria es saber el precio actual; el último precio disponible. Si me apuran, también los inmediatamente anteriores, para conocer su tendencia.

Si le doy a escoger entre el valor del último precio cotizado, el de hace un mes o el de hace un año, cualquier duda se disipa. Cuanto más próximo sea en el tiempo, más valor informativo para nosotros tiene un dato. Ese es el enfoque ‘data’ al que tantas veces me refiero.

Mientras para una SMA, todos los datos tienen igual importancia, del primero al último, una Media Ponderada (WMA) está formulada para dar mayor importancia o significación al último dato e írsela restando proporcionalmente a los anteriores, siendo el primero de la serie el que menor importancia proporcional tiene en el algoritmo y, por consiguiente, en el trazado de la curva.

MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL (MME o EMA)

Y en eso es justo en lo que coinciden la Media Móvil Ponderada con la Media Móvil Exponencial (MME o EMA), en que también da valor progresivo a los datos de la serie, siendo lo más próximos los de mayor valor, disminuyendo progresivamente hasta el primero.

Mientras en las WMAs la importancia relativa de los datos va disminuyendo de forma aritmética, en las EMAs ese peso relativo va disminuyendo de forma exponencial.

Aquí es donde he estado pensando en poner alguna fórmula, pero (para su tranquilidad) he desistido. Quien lo desee que consulte con el Sr. Google y hallará las fórmulas para su cálculo. Además, ¿qué sentido tiene castigarles con ello cuando las obtendremos simplemente pulsando un botón?

Así que, ya que sabemos en qué se parecen, me ceñiré a explicar en qué se diferencian.

Para ello me remitiré a una brevísima explicación y a un estupendo recurso gráfico que encontré en esta página de la Wikipedia.

Mientras en las WMAs la importancia relativa de los datos, tanto en la fórmula como en el trazado de la curva, va disminuyendo de forma aritmética (en decir, siempre en idéntica proporción), en las EMAs esa importancia relativa va disminuyendo de forma exponencial.

Y para que resulte más comprensible, así disminuye la importancia (llamémosle ya por su nombre técnico, que es «ponderación«) en una Media Móvil Ponderada de P=15:

Ponderación en una WMA de P=15

Y así disminuye en una Media Móvil Exponencial:

Ponderación en una EMA de P=20

Y, ¿CUÁL ES LA MEJOR?

Esta es la pregunta que todo aquel que haya tenido la paciencia de estudiarlas, teme; y la respuesta formal debería ser la previsible: «depende«.

Está claro que una y otra tienen aplicaciones matemáticas y estadísticas particulares para las que son especialmente óptimas, por eso hablamos de las dos y ambas están presentes en nuestra barra de opciones.

Pero, resumiendo y condensando (cosa que seguro me agradecerán) para los usos habituales del trading del día a día, sin duda mi preferida con diferencia es la EMA, precisamente porque es la que más acentúa el valor de los datos próximos sobre los lejanos. Eso, en la práctica, significa que es más sensible a los cambios y giros, respondiendo a ellos antes que las otras dos. Con un ‘palabro’ técnico, diríamos que tiene menor inercia.

Si me permiten sincerarme, ya hace AÑOS que NO lanzo una SMA sobre un gráfico prácticamente para nada (es el ‘hacha de piedra’, una antigualla), MUY raramente una WMA salvo para algún estudio concreto*, y prácticamente para casi todo y cada día, EMAs de distintos periodos y ajustes.

(*) Dentro de la familia de las medias ponderadas sí que reconozco mi predilección por la Media Ponderada Por Volumen (MPPV o VWMA), pero de ella hablo en otro apartado.

Sólo nos resta ver el distinto trazado sobre el gráfico que nos ofrecen SMA, WMA y EMA, en este caso concreto, todas ellas con P=50