Categoría: Prorealtime

Atlas 10 para PRT v.10

Atlas 10 para PRT v.10

Para conocer los principios teóricos de ATLAS 10:

Blai5 Atlas: ¿Es Posible un Oráculo Matemático?

Para conocer su aspecto y detalles técnicos:

Indicador Atlas versión 10

En 2015, lanzamos la versión 10 de ATLAS para ProRealTime v.10. Creímos oportuno ofrecer en una misma entrega y conjuntamente las dos modalidades disponibles del indicador (la completa y la de mini-barra) y 4 nuevos ProScreeners optimizados.

Hemos incorporado los que consideramos los 4 mejores ProScreeners (PS) o programas rastreadores para ATLAS 10 disponibles y que permiten identificar, listar y ordenar los activos que están en situaciones potencialmente favorables de trading con esta herramienta en cualquier mercado extenso o lista personalizada de activos y que son los siguientes:

1) PS_Blai5_ATLAS10 

El ProScreener ATLAS10 detecta las variaciones en la amplitud en las Bandas de Bollinger. Es bien conocido dentro del trading con BB que los estrechamientos en las mismas acostumbran a ser preludio de movimientos rápidos al alza o a la baja. ATLAS10 señala dichos estrechamientos como una señal de alerta y los presenta ordenados en una lista.

Así, a menor valor de ATLAS, mayor y más sostenido es el estrechamiento y, por lo tanto, mayor la señal de alerta. De todos modos, el movimiento acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables a las subidas, el ProScreener ATLAS 10 filtra valores:

  • ATLAS inferior a +5
  • VHM inferior a +3,
  • volumen medio superior a 10000
  • y cuya cotización no haya quedado plana.

2) PS_Blai5_ATLAS10_Wide 

El ProScreener ATLAS10 Wide (ancho) no utiliza ningún método de filtrado por lo que simplemente ordena los valores por su valor ATLAS. Interesante para grupos reducidos de activos o mercados pequeños.

3) PS_Blai5_ATLAS10_Hit

Es el ProScreener para ATLAS10 más selectivo. Lo útilizo para larzarlo sobre mercados amplios o por varios mercados simultáneamente.

Para ampliar cribar mejor las situaciones más favorables, el ProScreener ATLAS10 Hit filtra los activos que cumplan estas condiciones:

  • valores de ATLAS inferiores a +5 con tendencia ascendente,
  • con señal Spectro en cualquiera de las últimas 5 velas,
  • con un volumen medio superior a 10.000
  • y cuya cotización no haya quedado completamente plana o estancada

4) Blai5_ATLAS10_Spectro 

El ProScreener ATLAS10 Spectro detecta las señales producidas por el elemento «Spectro» dentro del indicador ATLAS10.

El Spectro viene representado por lo que gráficamente denomino «llamaradas verdes» y técnicamente su interpretación es que su aparición viene determinada por la convergencia y cruce de tres medias en el denominado Triple Cruce de la Muerte (TCM).

EL TCM es una interesante y muy potente señal de trading definida por Scot Lowry y que se basa en el cruce de tres medias exponenciales de periodo 4, 18 y 40. La convergencia de las 3 medias ocasionalmente precede al inicio de un movimiento potencialmente interesante.

Así, con este PS, podemos sumar la detección de la convergencia de medias a la señal ATLAS, provocada por el estrechamiento de las Bandas de Bollinger, señal de disminución de la volatilidad. A recordar que el movimiento, generalmente violento, acostumbra a desencadenarse cuando el valor sale de esa situación y vuelve a valores positivos y el Spectro desaparece o tiende a desaparecer.

El ProScreener ATLAS10 Spectro filtra activos con las siguientes condiciones:

  • valor positivo de Spectro o que lo hayan estado en las 5 útimas barras y
  • cuya cotización no haya quedado plana.

Todos estos robots ProScreeners deben utilizarse conjuntamente con el indicador Blai5 ATLAS v.10

Tutorial: Configurar ATLAS 10 en PRT v.10

Tutorial: Configurar ATLAS 10 en PRT v.10

Para conseguir una correcta visualización de las características gráficas y patrones de este indicador, una vez importado, deberemos seguir unos pasos que paso a detallar en forma de tutorial. Yendo paso a paso y seleccionando en cada apartado la opción mostrada obtendrás el resultado final deseado.

En principio veremos una serie de líneas coloreadas. Haciendo clic sobre el icono herramienta de la esquina superior izquierda accederemos a la ventana de configuración, donde iremos pulsando en cada una de los nombres de las líneas situadas en el listado y configurando una a una del siguiente modo:

Fíjate que, en este caso, es la única línea donde mantengo activa la casilla «Resaltar el último precio» para observar el valor numérico cuando me interese. También, al ser la línea más importante, si te apetece, puedes aumentar un poco la Anchura de la línea para verla mejor.

Ya sólo nos queda configurar las llamaradas verdes del Spectro y remarcar la zona de alarma de la señal ATLAS, que se da cuando la línea de ATLAS toma un valor inferior a cero. Para crear cada una de las zonas tintadas, pulsa primero sobre el botón Añadir una nueva zona de color.

Ya sólo queda que vuelvas a pulsar sobre [por ejemplo] la línea ATLAS y actives la casilla «Convertir en configuración por defecto«, con lo que ya no volverá a hacer falta que repitas todos estos pasos cada vez que incluyas el indicador en una nueva ventana. Este es el aspecto final de la versión 10 del Blai5 ATLAS una vez completamente configurado:

Tutorial: Cómo configurar Vigía para PRT v.10

Tutorial: Cómo configurar Vigía para PRT v.10

Aunque el sistema de distribución de herramientas ProRealTime es muy cómodo y eficiente, todavía hay algunos aspectos que no podemos incorporar directamente al diseño y que deben ser configuradas por el usuario.

Como Vigía incorpora una considerable variedad de líneas, áreas y herramientas accesorias, voy a intentar hacer un tutorial claro para ayudar a que puedas configurar Vigía 10 tal y como yo lo diseñé y utilizo, aunque luego eres muy libre de modificar este diseño o de ocultar aquellas partes o herramientas que consideres que no te son de utilidad.

Voy a empezar mostrándote el aspecto final que Vigía 10 debería tener para, posteriormente hacer un paso a paso de cómo llegar hasta ahí.

Una vez incorporado el indicador a nuestro listado y aplicado a un gráfico por primera vez nos encontraremos con un conjunto confuso de líneas de diferentes colores:

A partir de este momento deberemos aplicar, línea a línea, las características propias de cada una desde la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).

Iremos paso a paso. Empezaremos por pulsar sobre la línea Astro y cambiaremos el Estilo a Invisible.

Tanto en el caso de la Banda Superior (BS) como de la Banda Inferior (BI) y del Filtro, cambiaremos el Estilo a línea a discontinua y desmarcaremos la casilla Resaltar último precio. Eso elimina los valores que atiborran el margen derecho del gráfico y que, en nuestro caso, no tienen mayor interés. Yo los elimino todos (desmarcando la casilla Resaltar último precio en todas la líneas) y sólo mantengo el valor del Filtro. Pero tú puedes eliminar o mantener los que quieras.

Ahora vamos a ocuparnos de la línea de Señal de Vigía (SV). En este caso aumentamos el grosor de la línea para que destaque claramente y sea de más fácil lectura.

Tanto la MR como la línea 0 no necesitan más modificación que desmarcar la casilla Resaltar último precio.

Vamos ahora a configurar la herramienta accesoria Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM) que detecta las puntas de volumen y los «volúmenes climáticos«. [¡Cuidado! Si en la ventana que estás haciendo la configuración es de un par FOREX, un CFD o algún otro activo sin volumen NO APARECERÁ esta línea. Cambia a un valor con datos de volumen, como a una acción, por ejemplo].

Cambiamos el Estilo a Histograma, para que se presenten barras verticales y marcamos en verde el Positivo y en naranja el Negativo. (Para poner colores diferentes a ambos lados debes pulsar sobre el botón central de la cadena). Acabamos, como de costumbre, desmarcando la casilla Resaltar último precio. Esta herramienta accesoria sólo aparecerá en el gráfico en aquellos activos que dispongan de datos de volumen

Y, para acabar, configuraremos el Astro. Se trata de otra herramienta accesoria, algo así como un detector de tendencia de fondo dominante. Si después de tenerla activa consideramos que no nos ayuda y emborrona el indicador, podemos dejarla en Invisible y olvidarnos de ella (igual que podemos hacer con el VPM o cualquier otra línea que nos moleste o a la que no encontremos utilidad, aunque les aseguro que todas la tienen porque, si no, no las habría puesto ahí 🙂

En este caso hay que empezar por pulsar en Añadir nueva zona de color y seleccionar Astro en Línea 1 y 0 en Línea 2. Por último, teñimos de verde y rojo (yo los prefiero pálidos para que no interfieran visualmente mucho con el resto) y ya hemos completado la configuración.

Para que, a partir de ahora, el indicador SIEMPRE se presente con esta configuración y que no hayamos de volver a hacer este largo proceso, bastará con que pulsemos sobre cualquier línea y activemos la casilla Convertir en configuración por defecto.

Con eso habremos acabado y ya dispondremos de nuestro Vigía 10 perfectamente configurado tal y como mostramos en el primer gráfico.

Koncorde para PRT v. 10

Koncorde para PRT v. 10

Koncorde para ProRealTime v.10 es la versión del indicador para este entorno gráfico y de trading. La principal ventaja que incorpora esta versión es un sustancial aumento del rendimiento pues, al optimizar el algoritmo, se ha incrementado notablemente la velocidad de cálculo y presentación.

Si eres usuario de la versión 10 de ProRealTime, la manera más rápida y sencilla de conseguir esta herramienta es pulsando en el icono adjunto.

El indicador Blai5 Koncorde es, sobre todo, un ejercicio de diseño gráfico avanzado aplicado a los indicadores técnicos para trading. Creo que debe ser uno de los primeros desarrollos basado gráficamente en áreas de color superpuestas y solapadas, lo que da un buen número de patrones y figuras gráficas.

Dado que, por el momento, no podemos preprogramar todas las características gráficas del indicador, he redactado un pequeño tutorial paso a paso para que el usuario sea capaz de configurarlo correctamente.

Una vez instalado y configurado, este es el aspecto final del indicador:

Tambien puede interesarte:

Herramientas accesorias:

Tutorial: Configurar Koncorde para PRT v.10

Tutorial: Configurar Koncorde para PRT v.10

El indicador Blai5 Koncorde es, sobre todo, un ejercicio de diseño gráfico avanzado aplicado a los indicadores técnicos para trading. Modestamente creo que, cronológicamente, ha sido uno de los primeros desarrollos de usuario basado gráficamente en áreas de color superpuestas y solapadas, lo que da un buen número de patrones y figuras gráficas.

Dado que, por el momento, no podemos preprogramar todas las características gráficas del indicador, redacto este pequeño manual paso a paso para que el usuario sea capaz de configurarlo correctamente y dejarlo de este modo para que no sea necesario hacerlo más que en la propera ocasión.

Una vez descargado e incorporado a nuestra plataforma ProRealTime, el indicador se presenta como un conjunto de líneas coloreadas.

Para conseguir su aspecto definitivo deberemos empezar por acceder a la ventana Propiedades (que se abre pulsando sobre el icono con forma de herramienta del ángulo superior izquierdo de la ventana del indicador).

Como las líneas ya están definidas y coloreadas, el trabajo se centrará en crear las áreas de color. Para crear la primera empezaremos pulsando en el botón Añadir nueva zona de color. Una vez hecho esto en Línea 1 escogeremos marron y en Línea 2, azul, con lo que se teñirá el área entre ambas líneas. En la opción superior (marron > azul) optaremos por un color marrón claro o calabaza (pulsando sobre el cuadro del color), mientras que desactivaremos la opción inferior.

Repetiremos el mismo proceso para generar otras tantas áreas de color, tal y como quedan definidas en las siguientes capturas:

Por si no se aprecia correctamente, en el área azul<>cero yo opto por azul más oscuro dentro de la gama.

Por último, queda pulsar una a una en las líneas marron, verde, media y cero para desmarcar en todas ellas la casilla Resaltar último precio que escribe el valor de cada línea en el margen derecho, cosa que no ofrece mayor valor. Yo sólo lo mantengo activado en la línea azul para observar si el valor es negativo o positivo, que es lo único [en cuanto valor numérico] que me parece de algún interés.

Para finalizar, pulsando sobre cualquier línea, activaremos la casilla de verificación de Convertir en configuración por defecto, cosa que nos ahorrará en el futuro tener que volver a realizar esta configuración de áreas y colores.

Probando Blai5 ATLAS en Backtest (Ganesh v.1)

Probando Blai5 ATLAS en Backtest (Ganesh v.1)

En este vídeo se muestra prácticamente cómo verificar una estrategia en ProRealTime sin necesidad de saber nada de programación. En esta ocasión comprobamos la eficiencia de dos estrategias simples con el indicador Blai5 ATLAS trabajando sobre DAX.

VPM 2.0 para ProRealTime

VPM 2.0 para ProRealTime

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa. [El zip incluye el PS Blai5_Vol_Climat(5)].

Sobre la anterior versión, el VPM 2.0 permite ajustar el punto desde el cual las barras de volumen cambian de color (a rojo) para poder visualizar mejor sus señales.

El volumen se presenta en modo proporcional sobre la media de las últimas 90 barras. La variable F permite configurar a partir de qué punto las barras cambian de color (línea gris discontinua), tiñéndose de rojo como alerta. Dependiendo del activo y la temporalidad podemos ajustar ese valor. Por defecto, F = 35 que equivale a un aumento del 35% sobre la media de su propio volumen.

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

Blai5 Volumen Proporcional Medio (VPM)

El Volumen Proporcional Medio [VPM] es una manera distinta de presentar la información sobre volumen, que no se basa tanto en cuantificarlo como en observar cómo evoluciona de forma relativa.

Generalmente un gráfico convencional de volumen está compuesto por un histograma que indica su valor absoluto [y, en el colmo de la sofisticación, diferencia sesiones alcistas de las bajistas]. Circulando sobre sus picos llegamos a intuir si el volumen sube o baja. Pero en determinadas circunstancias (especialmente en volúmenes muy altos) se puede hacer difícil apreciar esos movimientos [que es lo que realmente interesa, más allá de su valor absoluto].

Como puede observarse, el VPM muestra el comportamiento del volumen en relación con su propia media. Así mientras el volumen de la sesión o vela a estudiar esté por debajo de la media presentará una barra de valor negativo, mientras que si está por encima, presentará una barra de valor positivo.

Eso ayuda a discriminar muy fácilmente la evolución del volumen independientemente del valor absoluto del mismo, sino de una forma completamente proporcional y ajustada a sus movimientos más recientes.

Sobre VPM [análisis y opiniones de terceros]:

Blai5 Vigía 10 para ProRealTime

Blai5 Vigía 10 para ProRealTime

Me complace presentar la nueva versión 10 de mi indicador Blai5 VIGÍA, rediseñada, mejorada y especialmente adaptada las nuevas prestaciones de ProRealTime v.10.

Como todos mis desarrollos, el indicador Blai5 VIGÍA está regulado bajo licencia CC.

Si eres usuario de ProRealTime y quieres incorporarlo a tu batería de indicadores,existen dos posibilidades, dependiendo de la versión de PRT que estés utilizando.

Si estás utilizando la versión 10 o superior de ProRealTime, puedes optar por el Blai5 VIGÍA, última versión que dispone de un algoritmo optimizado a las nuevas prestaciones técnicas de la plataforma. Puede ser utilizado indistintamente en activos CON y SIN VOLUMEN. Así, puedes utilizar el mismo indicador en acciones y futuros o en FOREX y CFDs sin necesidad de cambiar nada.

Incorpora Blai5 Astro y Blai5 VPM en su eje central. En aquellos archivos en que se disponga de datos de volumen el VPM se despliega en el centro, mientras que el indicador tendencial Astro puede estar presente en todos los activos, independientemente si disponen o no de volumen. Ambos pueden ser activados o desactivados a gusto del usuario, pues no dejan de ser herramientas complementarias.

Puede interesarte también:

Herramientas accesorias: