Categoría: Prorealtime

PS K11 «Acumulando» y «Distribuyendo»

PS K11 «Acumulando» y «Distribuyendo»

PS K11 «Acumulando»

Descripción:

El PS «Acumulando» para Koncorde v.11 muestra aquellos activos de un grupo o mercado que son compatibles con un patrón típico de acumulación.

Para ello buscamos que se den en lo posible las siguientes características gráficas:

  • Un área azul [manos fuertes] con valores positivos (cuanto mayor y durante más tiempo, mejor)
  • Un área verde [manos débiles] con valores entre negativos y neutros.
  • Una tendencia poco pronunciada o cercana al lateral durante ese tiempo.

Cuanto más se acerque a estas características, más compatible con el patrón típico de acumulación en Koncorde 11

Configuración:

Aspecto:

Visión clásica K11
Visión «Torosos»

Técnica:

Los PRIMEROS valores de la lista NO tienen por qué ser los mejores a efectos prácticos de trading. Su ordenamiento es por criterios aproximados, por lo que habrá que revisar todos los posibles para asegurarnos de cuáles son los que tienen un mejor aspecto técnico general.

El usuario deberá aprender a distinguir entre todos los valores posibles cuáles son aquellos con mayor posibilidad de generar un movimiento favorable a sus intereses. Por ello es importante estudiar y practicar durante un tiempo.

En general los patrones de acumulación se acaban resolviendo al alza, generalmente con subidas mantenidas y (en ocasiones) de larga duración.

Las zonas de acumulación acaban siendo usualmente excelentes puntos de entrada que generan posteriormente zonas de soporte muy sólidas.

Asociado con: PS K11 «Distribuyendo»

Link descarga: PS K11 «Acumulando» + «Distribuyendo»


PS K11 «Distribuyendo»

Descripción:

Imagen especular del anterior, el PS «Distribuyendo» para Koncorde v.11 muestra aquellos activos de un grupo o mercado que son compatibles con un patrón típico de distribución, situación inversa a la anterior.

Para ello buscamos que se den en lo posible las siguientes características gráficas:

  • Un área azul [manos fuertes] con valores negativos (cuanto mayores y durante más tiempo, mejor)
  • Un área verde [manos débiles] con valores positivos o neutros.
  • Una tendencia poco pronunciada o cercana al lateral bajista durante ese tiempo.

Cuanto más se acerque a estas características, más compatible con el patrón típico de distribución en Koncorde 11

Aspecto:

Visión clásica K11
Visión «Torosos»

Técnica:

Los PRIMEROS valores de la lista NO tienen por qué ser los mejores a efectos prácticos de trading. Su ordenamiento es por criterios aproximados, por lo que habrá que revisar todos los posibles para asegurarnos de cuáles son los que tienen un mejor aspecto técnico general.

El usuario deberá aprender a distinguir entre todos los valores posibles cuáles son aquellos con mayor posibilidad de generar un movimiento favorable a sus intereses. Por ello es importante estudiar y practicar durante un tiempo.

En general los patrones de acumulación se acaban resolviendo a la baja, generalmente con caídas de precio mantenidas y (en ocasiones) de larga duración.

Las zonas de distribución acaban siendo usualmente excelentes puntos de entrada que generan posteriormente zonas de resistencia sólidas.

Asociado con: PS K11 «Acumulando»

Link descarga: PS K11 «Acumulando» + «Distribuyendo»


Estos proscreener (PS) están diseñado para la plataforma Prorealtime v.11 y funciona conjuntamente con el indicador Blai5 Koncorde v. 11.

Koncorde 11 para ProRealTime

Koncorde 11 para ProRealTime

Descarga / Download

Me complace anunciar la disponibilidad de la nueva versión 11 de mi indicador técnico Blai5 Koncorde para el la plataforma ProRealTime.

Como comenté en su día, no iba a actualizar mis indicadores si no era por necesidad técnica o si no podía incorporarles nuevas prestaciones que realmente pudieran aportarles mejoras reales. Por fin, después de darle bastantes vueltas, creo que lo hemos conseguido.

Lo primero que quiero reseñar es que no he incorporado ningún cambio en el algoritmo del indicador porque, por el momento, no veo nada que mejorar. Eso implica que Koncorde 11 da las mismas buenas señales que hasta ahora daba Koncorde 10.

Entonces, se preguntarán legítimamente muchos usuarios, ¿para qué cambiar? Aquí estaba el problema. Si se actualizaba era para mejorar, y no resultaba nada fácil.

Afortunadamente ProRealTime v.11 nos ha aportado mejoras que sí podemos explotar dando a los indicadores nuevas capacidades. Y se me ha ocurrido que podría dar satisfacción a bastantes usuarios a los que la gestión del volumen de Koncorde complacía, aunque no tanto que la visualización se incorporase sobre el cálculo de la tendencia.

La nueva versión 11 da posibilidad de incorporar esos dos tipos de visualización de los datos sin perder ninguna prestación. Es el tipo de visión que he denominado «TOROSOS«.

Además de ello, me ha parecido que podría aportar más valor a la herramienta si se orientava directamente a estrategias concretas.

Durante estos años he estado experimentando con diferentes tipos de estrategias [algunas de ellas ya sobradamente conocidas] que me permitían adaptar la herramienta a la situación del mercado en cada momento para buscar las oportunidades de trading más adecuadas y rentables.

Así que, a partir de este momento [y también gracias a las nuevas estrategias desarrolladas sobre las nuevas visualizaciones] Koncorde v.11 incorpora 16 proscreeners [PS] nuevos, actualizados y optimizados, con sus respectivas técnicas y estrategias que iré mostrando y desarrollando en este mismo sitio web.

Todos estos PS se incorporan en el zip de descarga del indicador y pueden ser incorporados [todos o parte] según el gusto o la voluntad del usuario y haciendo uso de nuevas prestaciones de PRT v.11 como el nuevo ProRealMap [que puedes también descubrir en el vídeo inferior].

Y, como de costumbre, de uso completamente ilimitado tanto en tiempo como en veces y sin discriminar ningún tipo de plataforma de PRT, sea de pago o gratuita, ya sea con o sin tiempo real.

Para completar la idea de las novedades que aporta esta nueva versión 11 de Koncorde puedes echar un vistazo a este vídeo:

Una vez instalado y configurado, este es el aspecto final del indicador:

Visualización: Koncorde11
Visualización: Torosos

Solicitar el indicador Blai5 Koncorde 11 para PRT v.11 y sus 16 PS

ProScreeners para Koncorde v.11:

Descripción, técnicas y descargas:

Operativa: PS «Distribuyendo» para localizar cortos

Blai5 AutoFibo

Blai5 AutoFibo

Poco hay que explicar de esta herramienta para entorno Prorealtime, pues no es más que un simple cálculo graficado. La programé para incluir el resultado dentro de otra pero, una vez programada, tampoco tengo ningún problema en compartirla por si a alguien le parece útil de forma independiente. Su descarga es libre y gratuita.

Se agradecería, como mínimo, un RT como agradecimiento.

AutoFibo genera automáticamente los niveles básicos de Fibonacci (100%, 61,8%, 50%, 38,2%, 0%) del conjunto de las N últimas velas, siendo esta variable configurable.

Así, del mismo modo que con la herramienta tradicional de trazados de Fibos elegimos de dónde a dónde, en este caso deberemos escoger el número de velas y AutoFibo de irá recalculando cada nueva vela sobre ese número dado de leas hacia atrás.

Pueden configurar líneas y colores como gusten, pues viene sin ninguna preconfiguración gráfica.


Si eres usuario de ProRealTime, esta herramienta es de descarga libre y gratuita ya sea pulsando el icono superior o en el siguiente enlace: descargar AutoFibo para PRT.

DTOscillator (StoRSI) para ProRealTime

DTOscillator (StoRSI) para ProRealTime

A este indicador le tengo un especial cariño, pues fue uno de los primeros que adapté a Prorealtime hace ya muchos años (sobre 2006). Cumplía entonces y sigue cumpliendo (a mi parecer) tres premisas fundamentales: su principio matemático está bien pensado, su formulación es sencilla y elegante, y resulta eficiente en el trading diario.

1) ¿Qué es el DTOscillator (o StoRSI)?

Se trata del DTOscillator (también conocido como StoRSI) que debemos al buen hacer de Robert Miner (Dynamic Traders) en su diseño original.

Robert Miner

Sin duda, se trata de una brillante idea. Se basa en aplicar el estocástico sobre el RSI de un valor, en lugar de hacerlo directamente sobre su precio. Es uno de los primeros ejemplos de las herramientas de segunda generación (2G) a las que ya me he referido y que me sirvió de inspiración en algunos de mis trabajos de diseño posteriores.

En el DTOscillator se aplica una media sobre ese valor y obtenemos una curva que llamamos SK. Al aplicar una media sobre SK, conseguimos una segunda curva retrasada que llamamos SD. Y, matemáticamente, eso es todo. Una curva cíclica y oscilante (SK) que va tomando valores entre 0 y 100 (por ello es un oscilador) y que es seguida de cerca por otra (SD) que con regularidad la corta al alza y a la baja.

Se basa en aplicar el estocástico sobre el RSI de un valor, en lugar de hacerlo directamente sobre su precio

En cuanto a la operativa, al igual que en el estocástico, los cortes de abajo a arriba de la rápida (SD) sobre la lenta (SK) en la parte baja del gráfico (más o menos, por debajo de la línea de 20) pueden ser interpretados como posibles entradas y los de abajo a arriba en partes altas (más o menos, en las proximidades de 80) pueden ser interpretados como avisos para ventas o cortos.

2) ¿Cuáles son las variables y sus mejores combinaciones?

Cuatro son los valores que podemos y debemos ajustar para obtener un trazado de curva ajustado a nuestros gustos y necesidades. El primer valor (Valor A o Periodo RSI, según la versión del indicador) es el número de barras sobre las que calculamos el RSI. El segundo valor (Valor B o Periodo Stoch) es, asimismo, el periodo temporal sobre el que aplicamos el cálculo del estocástico. Por último, deberemos ajustar también el valor del retraso de las medias SK y SD.

Esto que podría parecer extraordinariamente complejo a cualquier nuevo usuario, afortunadamente ha sido largamente probado y hay un cierto consenso general en que las mejores combinaciones de valores A / B / SK / SD son las siguientes:

  • A=34 / B=21 / SK=13 / SD=13
  • A=21 / B=13 / SK=8 / SD=8
  • A=13 / B=8 / SK=5 / SD=5
  • A=8 / B=5 / SK=5 / SD=3

En ambos casos me he preocupado especialmente para dejar abierta la posibilidad de configurar y modificar libremente estos valores, por lo que puedes experimentar con cualquiera de estas combinaciones u otras que te parezcan aun mejor.

Una vez instalado tendrás que dar color y estilo a las líneas. A mí me gusta así, pero es cuestión de gustos…

Si eres usuario de ProRealTime, esta herramienta es de descarga libre y gratuita ya sea pulsando el icono superior o en el siguiente enlace: descargar DTOscillator para PRT.


Descárgalo, cópialo en una carpeta y descomprime el zip.

Obtendrás un archivo del tipo “itf” que debes IMPORTAR de la siguiente manera:

  1. Desde cualquier ventana de PRT pulsa sobre el botón inferior “INDICADORES”
  2. Cuando se abra, pulsa en la pestaña INDICADORES y en el icono superior “IMPORTAR”
  3. Localiza el archivo, lo seleccionas y listo.

Media Móvil Ponderada por Volumen (VWMA)

Media Móvil Ponderada por Volumen (VWMA)

«Una media ponderada es una medida de tendencia central, que es apropiada cuando en un conjunto de datos cada uno de ellos tiene una importancia relativa (o peso) respecto de los demás datos. Se obtiene multiplicando cada uno de los datos por su ponderación (peso) para luego sumarlos, obteniendo así una suma ponderada; después se divide esta entre la suma de los pesos, dando como resultado la media ponderada». Triola, Mario F. (2008) Estadística.

En el caso concreto de esta Media Móvil Ponderada por Volumen (MMPV, o Volume Weighted Moving Average o VWMA, en inglés), pone en relación las variaciones del precio con el volumen negociado por un activo, desplazando la media y dándonos información sobre su actividad.

De hecho, puede considerarse como una aproximación al precio medio intercambiado por valor.

Una media móvil simple comparada con una ponderada por volumen, ambas de período = 50

Como se puede observar en el gráfico superior, este recurso sirve para ajustar las medias convencionales a lo que realmente está sucediendo en el mercado, incorporando las variaciones de volumen al trazado de la curva.

En la práctica, los aumentos de volumen impulsan la curva, ajustándola al precio y ello tiene un efecto de reducción del retardo, que es una de los más habituales defectos en el trabajo con medias.

CONFIGURACIÓN

Trazado de la MMPV en relación con la MMS ambas en P=50

Blai5 Cazagaps

Blai5 Cazagaps

Blai5 CazaGaps es una herramienta bajo licencia CC para entorno Prorealtime destinada a identificar el número y fuerza de los gaps de apertura que se han producido en un índice o valor. Está pensada básicamente como utilidad de análisis que aplicada sobre un activo nos ayuda a visualizar diferentes elementos:

  • Marcagap (barra verde clara): en qué sesiones se han producido gaps de apertura al alza o a la baja
  • Gapforce (barra verde oscura): su amplitud en puntos
  • Close to Open Dif. (línea roja): la diferencia en puntos entre cierre y apertura diaria.
  • Balance de CC/VA (línea azul): Balance acumulado que obtendríamos si comprásemos al cierre y vendiésemos en apertura de la siguiente sesión durante «s» sesiones (por defecto, s=20).

1) ¿Qué es un «Gap de Apertura»?

Imagino que lo primero que hay que hacer es explicar qué es un «gap«. La definición más académica diría que se conoce como gap la figura que consiste en un hueco entre dos velas sucesivas. Puede ser indistintamente al alza o a la baja. Así cuando hay un espacio vacío (al alza o a la baja) entre una vela (o barra) y la siguiente, podemos hablar de que se ha producido un «gap».

Ahora, si hablamos concretamente del gap de apertura, diríamos que es aquel que se produce al inicio o apertura de una barra o vela diaria. En una jornada habitual de cotización, es la situación que se produce cuando un índice o valor empieza a cotizar, de arranque, por encima del máximo o por debajo del mínimo del día anterior.

Hay una vieja norma que dice que los gaps tienden a cerrarse. Por eso hay muchos gaps de apertura que acaban cerrándose incluso durante esa misma sesión, quedando así gráficamente invisibles, pues desaparecen los huecos que generaron en la apertura de la barra.

CazaGaps los visualiza y mide absolutamente todos, los que se acabaron cerrando y los que no.

2) ¿Para qué diseñé CazaGaps?

Cualquiera que especule sobre índices sabe que hay algunos especialmente proclives a realizar importantes gaps de apertura, que en ocasiones se cierran rápidamente, eliminando el movimiento y la posible ganancia o, en otros casos, representan la mayor parte del desplazamiento (y la potencial ganancia) de la sesión.

Así pues, se trata de una figura tan apetecible como peligrosa, pues es capaz de generar muchos puntos en favor o en contra y muy difícilmente previsible. Pero, ¿imposible de predecir? ¿Te imaginas ser capaz de abrir una posición al cierre y cerrarla en apertura y llevarse cien puntos de IBEX en menos de un minuto de mercado? Pues yo, como soy muy curioso quise comprobar si era capaz de descubrir algún tipo de patrón en los movimientos del mercado entre un cierre y la subsiguiente apertura. Por eso diseñé CazaGaps, para estudiar qué pasaba exactamente con los gaps de apertura.

Otra duda que quería resolver era: ¿hasta qué punto resultaría rentable utilizar esa estrategia de compra a cierre y venta en apertura si acumulásemos el resultado durante (por ejemplo) las 20 sesiones que acostumbra a tener un mes?

La respuesta a esta pregunta es la línea azul Balance de CC/VA (Compra a Cierre/Venta en Apertura), que acumula y presenta gráficamente el resultado de esa estrategia. Como es fácilmente observable en el gráfico superior, escogiendo adecuadamente el tramo, es posible acumular más de 500 puntos en 20 días o menos con esta estrategia.

Es curioso observar que, aunque las aperturas al alza y a la baja parecen alternarse de forma bastante aleatoria, si nos fijamos en la línea azul quizás podríamos identificar ciclos y tendencias. Es oportuno recodar que en futuros e índices son tan aprovechables los ciclos al alza (estando «largos» o comprados) como a la baja (estando «cortos» o vendidos).

Otro detalle. Si os fijáis de nuevo en el gráfico, no es raro que se den un ciclo de aperturas decrecientes en una tendencia de cierres alcistas, señalado con la directriz roja. O sea, que pueden ir perfectamente al revés los unos de los otros. Otra peculiaridad a tener en cuenta.

3) ¿Alguna idea para configurarlo?

Permite que te muestre cómo lo tengo configurado yo:


Descarga gratuita del indicador: Blai5 Cazagaps

PS Volúmenes Climáticos

PS Volúmenes Climáticos

Este ProScreener está ligado al indicador Blai5 Volumen Proporcional Medio [VPM] y lo aprovecha para la detección del denominado Efecto de Volumen Climático.

El ProScreener detecta y muestra incrementos porcentuales por encima del 35% sobre la media del propio volumen en las últimas 5 barras o velas en el mercado y temporalidad que elijamos. Está diseñado para trabajar básicamente en velas diarias, aunque no es descartable su buen funcionamiento en temporalidades menores.

A efectos de trading, consideramos posible «Volumen Climático» aquellos aumentos significativos del Volumen Proporcional Medio (VPM) cercanos o superiores al valor 35, en forma de una gran barra generalmente aislada.

Más fácil y para entendernos, un gran aumento del volumen de un valor, cerca de un soporte o resistencia y asociado a una vela pequeña hace pensar en situaciones de equilibrio inestable entre oferta y demanda. Merece la pena seguir la pista a estas señales casi invisibles por métodos tradicionales.

Este programa robot buscador de oportunidades se descarga conjuntamente al indicador VPM para ProRealTime y en el mismo archivo.

Este ProScreener debe ser instalado y utilizado junto al indicador Blai5 Volumen Proporcional Medio [VPM], en el que se basa y de cuyos datos se nutre.

Patrón «Espejo»: Mi Mejor Estrategia con Koncorde

Patrón «Espejo»: Mi Mejor Estrategia con Koncorde

PS K11 Espejo (10v)

Este screener PS K11 Espejo (10v) ha sido diseñado para identificar el «Patrón Espejo» a través de una lista de valores o mercado. Señala los valores en que ha producido este patrón durante las últimas 10 velas. Para su funcionamiento es imprescindible disponer instalado el indicador Koncorde v.11 para PRT y forma parte del conjunto de screeners que se entregan con él.

Qué es el Patrón «Espejo» de Koncorde

A este patrón de Koncorde lo he bautizado como «espejo», y se basa en localizar puntos de giro probables que, en algunas ocasiones, pueden hasta tener premio más o menos inmediato. La primera condición del espejo es que se dé la circunstancia en Koncorde que el área verde de encuentre por debajo del valor cero mientras que el área azul esté por encima de él simultáneamente, es decir, lo contrario a la normalidad (como una imagen especular).

No le daré muchas vueltas. Les explicaré el patrón, les mostraré los casos y les invitaré a que, si lo desean, lo comprueben ustedes mismos en otros momentos y activos. Sin ser infalible, a mí me funciona razonablemente bien, aunque es un patrón algo esporádico, el índice de fiabilidad en determinados momentos y activos es bastante bueno.

La condición del «espejo» es que el área verde de encuentre por debajo de cero mientras que el área azul esté por encima, es decir, lo contrario a la normalidad.

Un patrón «espejo» se forma en un momento de impasse en una tendencia, que nos habilita un punto de entrada en la misma (en cualquier dirección) con un riesgo bajo. Puede ser un punto de giro o de pausa y continuación de la tendencia bajista en curso.

De este patrón se derivan dos posibles situaciones de resolución:

  1. Tras una caída, posible vuelta (como veremos en los ejemplos siguientes); o,
  2. Pausa y continuación bajista.

Sea como fuere, nos permitirá iniciar el trade con stops muy ajustados y una buena oportunidad de entrada.

El primer ejemplo es Apple:

Podemos observar que presenta “espejo” en Koncorde [área verde por debajo de cero mientras azulones seguían positivos] y reciente señal Atlas en Atlas Mini. Bueno, el premio fue interesante pero, lo más importante, fue que fue un punto de entrada con riesgo muy limitado.

Caso 2: CRISPR

Este es un ejemplo de operativa real todavía más espectacular. En el primer gráfico podemos observar su primera resolución y, en el segundo, su posterior evolución, hasta alcanzar un +83% de revalorización. Como de costumbre, el riesgo en el punto de estrada era muy limitado.

Y, como no hay dos sin tres: DAX

Como no hay dos sin tres y son muchos los traders interesados en saber si estos patrones y señales se pueden aplicar a derivados e intradías, un ejemplo aplicado al DAX en barras de 3 minutos. En este caso concreto ayudaba bastante observar el gran martillo formado, signo frecuente de giro.

Evidentemente, y como el resto de patrones y señales de trading, el patrón «espejo» es falible, así que deberemos siempre evaluar el riesgo a asumir, la situación general y la tendencia previa, entre otros; y el nunca despreciable «factor suerte».

DJI en diario:

Es interesante comprobar cómo podríamos haber anticipado con bastante exactitud los movimientos del DJI americano observando las señales del indicador ATLAS y los patrones «espejo» marcados. Como se puede observar, en ese periodo de unos 6 meses, dos de los tres «espejos» fueron operables y fiables y sólo uno resultó fallido.

Normas básicas en su operativa

De mi experiencia, he extraído las siguientes normas generales:

  • Esperar que el área verde inicie la recuperación, ascienda hasta valores positivos; si puede ser, hasta que cruce de abajo a arriba la línea marrón (montaña) y/o media roja [o ambas].
  • El área azul debe mantenerse sostenidamente en valores positivos. Si se gira y se va hacia valores negativos puede indicar un patrón fallido en ese mismo punto.
  • Localizar el mínimo de la vela inferior dentro del patrón y situar el Stop Loss justo bajo él como referencia.
  • Si no estamos seguros (casi nunca lo estaremos) de que se produzca un giro o si puede ser finalmente una continuación bajista podemos utilizar el SL para ponernos cortos [duplicando el valor del SL].

Estos proscreener (PS) están diseñado para la plataforma Prorealtime v.11 y funciona conjuntamente con el indicador Blai5 Koncorde v. 11.


ProScreeners para Koncorde v.11:

Descripción, técnicas y descargas:

Operativa: PS «Distribuyendo» para localizar cortos

Sobre Intradías y Fiabilidad

Sobre Intradías y Fiabilidad

Hola, Xavier. Quería consultarte si el indicador KONCORDE me sirve para invertir en intradía en temporalidad bajas, de minutos.

Hola y gracias por la consulta.

No se trata del indicador ni de la temporalidad, sino del activo y su volumen.  

Como norma general y desde el punto de vista de la gestión de datos en que diseño mis algoritmos, la norma es siempre la misma: lo que predomina es la cantidad de información que contiene cada bloque (vela o barra).

Cuanto más volumen ofrezca un activo, menores podrán ser las velas con las que trabajemos manteniendo una buena fiabilidad y resultados.

Una vela de 5 minutos contiene cinco veces más información que una de un minuto. Una vela de 30 minutos, contiene 6 veces más información que una de 5’ y 30 veces más que una de 1’. Y así sucesivamente.

Eso significa que en activos con mucho volumen, la información contenida en cada una de sus fracciones menores sigue siendo mayoritariamente significativa, cosa que no sucede en los de poco volumen.  

Más claro aún: cuanto más volumen tiene un activo, menores pueden ser la velas (temporalidad/ticks) con los que trabajemos manteniendo una buena fiabilidad y buenos resultados. Eso nos permite trabajar en minutos en índices, en horas/día en la mayor parte de acciones y en días/semanas en los activos/mercados menos líquidos (con menor volumen).  

Saber en cada activo concreto hasta qué temporalidad se puede bajar manteniendo la fiabilidad del indicador ya es un trabajo personal de cada uno.  


También te puede interesar: